Si deseas más información sobre nosotros o formas parte de alguna empresa o deseas conocer más sobre algún tema, solo tienes que llenar este formulario.
Si deseas visitarnos, puedes encontrarnos en Calle Omicrón 492 – Parque Internacional de Industria y Comercio – Callao.
Si deseas más información sobre nosotros o formas parte de alguna empresa o deseas conocer más sobre algún tema, solo tienes que llenar este formulario.
Si deseas visitarnos, puedes encontrarnos en Calle Omicrón 492 – Parque Internacional de Industria y Comercio – Callao.
Sensibilización comunitaria para la prevención, mediante campañas informativas que promueven el conocimiento y la acción frente a los riesgos naturales y el cambio climático.
Coordinación con actores locales, regionales y nacionales para implementar acciones conjuntas, optimizar recursos y responder mejor ante situaciones de emergencia.
Capacitación y preparación de la población, con talleres y formación en gestión de riesgos, elaboración de planes comunitarios y realización de simulacros participativos.
Acciones de adaptación al cambio climático, como viviendas con confort térmico, cocinas mejoradas, campañas de salud y de sanidad animal, para proteger a las familias y sus medios de vida.
En regiones como Puno y Huancavelica, aproximadamente 1 de cada 8 niños menores de cinco años sufre infecciones respiratorias agudas, un problema agravado por las heladas.
Las heladas ponen en riesgo + de 7 millones de hectáreas agrícolas y pastos, afectando a unos 8,3 millones de animales como bovinos, ovinos y alpacas en zonas altoandinas.
De las 949 561 viviendas en zonas de riesgo muy alto, más del 49 % están hechas con materiales precarios, lo que las vuelve muy vulnerables frente a las heladas
En regiones como Puno y Huancavelica, aproximadamente 1 de cada 8 niños menores de cinco años sufre infecciones respiratorias agudas, un problema agravado por las heladas.
Las heladas ponen en riesgo + de 7 millones de hectáreas agrícolas y pastos, afectando a unos 8,3 millones de animales como bovinos, ovinos y alpacas en zonas altoandinas.
De las 949 561 viviendas en zonas de riesgo muy alto, más del 49 % están hechas con materiales precarios, lo que las vuelve muy vulnerables frente a las heladas
El Obispado de Chosica, a través de Cáritas del Perú, lanza una campaña de emergencia para brindar apoyo a los afectados por las heladas asegurando que la ayuda llegue a quienes más lo necesitan. Esta iniciativa busca mitigar el impacto de los desastres y contribuir a la reconstrucción de vidas con dignidad.
Las heladas ocurren cuando la temperatura del aire desciende a 0ºC o valores menores, este concepto corresponde a la helada meteorológica; sin embargo existe la helada agrometeorológica que es el descenso de la temperatura del aire a niveles críticos de los cultivos y que mata los tejidos vegetales, en el caso de la helada agrometeorológica depende del nivel crítico de temperatura de cada cultivo y puede ser mayor a 0ºC.
Las heladas se dan con cielo despejado o escasa nubosidad. El descenso de la temperatura se registra en horas de la noche o madrugada y el parámetro meteorológico para seguimiento es la Temperatura Mínima.
Se debe tener en cuenta que hay regiones de la sierra sur donde la temperatura mínima normal es debajo de 0ºC, el peligro se presenta cuando la temperatura desciende por debajo de sus valores normales.
La región afectada es la sierra sobre los 3000 msnm; sin embargo se hace más frecuente y con valores más bajos en la sierra sur y a mayor altitud (Temperatura promedio de la zona sur < centro < norte).
Las regiones se afectan cuando hay descensos bruscos de temperatura, los cuales se pueden dar de un día para otro o en pocas horas y los registros son debajo de sus valores normales. En la sierra norte y parte de la sierra central no desciende necesariamente a 0ºC; sin embargo hay afectación en la salud y cultivos.
Los departamentos en los que es más frecuente e intenso son: Puno, Arequipa, Tacna, Moquegua, Cusco, Ayacucho, Huancavelica, Pasco, Junín y Apurímac.
Al finalizar la temporada de lluvias: las heladas meteorológicas generalmente inician en abril y terminan en setiembre, alcanzando su periodo más frío y es más frecuente en los meses de junio y julio. El descenso es más intenso se registra en las noches y en la madrugada antes de salir el sol con condiciones de cielo despejado o escasa nubosidad.
Fuente: www.senamhi.gob.pe/
Alimentos no perecibles y agua :
Arroz, azúcar, menestras, fideos, leche, avena, aceite, conservas de pescado o pollo.
Ropa de invierno :
Parka, Abrigo impermeable, Guantes, Botas, Abrigo, Chaqueta, Calcetines térmicos, Bufanda, Chaqueta de esquí, Pantalones de nieve
Artículos de higiene :
Jabón, baldes, papel higiénico, entre otros.
¿Dónde puedo entregar la donación ?
En los almacenes de Cáritas del Perú,
ubicado en la Calle Ómicron 492, Callao
Voluntariado:
Ayúdanos a desplegar acciones para ayudar a los más necesitados por la emergencia.
Voluntariado digital:
Para ser un agente de cambio y contribuir a mejorar la calidad de vida de las poblaciones más pobres y alejadas del país, a través de campañas digitales.
¿Qué haremos con lo recaudado?
Se brindará ayuda humanitaria a las familias vulnerables gracias a tus transferencias.
Puedes realizar tu donación haciendo click en el siguiente botón.
Email : emergencias@caritas.org.pe
Enlaces de Interés
Contáctanos
Calle Omicrón 492
– Parque Internacional de Industria y Comercio – Callao
Telef: +(511) 613 -5200
postmaster@caritas.org.pe
© Cáritas del Perú -2023