Cáritas brinda asistencia humanitaria a través del efectivo multipropósito a 548 familias afectadas por las inundaciones en Piura y Lima Provincias.

En este año, Perú ha enfrentado fuertes lluvias que han causado huaicos, deslizamientos y derrumbes en varios departamentos, dejando familias sin hogar, trabajo, perdiendo sus medios de vida y debilitando las capacidades para cubrir sus necesidades básicas, además del brote epidémico de dengue en algunas localidades del norte del país.

Ante esta situación de emergencia, Cáritas del Perú, en colaboración con Cáritas Cañete Yauyos y la Diócesis de Chulucanas, implementó el proyecto “Respuesta humanitaria frente a las lluvias, inundaciones, huaicos y deslizamientos en la provincia de Yauyos (distritos Viñac y Catahuasi) en el departamento de Lima y las provincias de Huancabamba y Morropón en el departamento de Piura, Perú 2023”, con el generoso apoyo de Catholic Relief Services, EMPOWER y USAID, mediante los Fondos de Respuesta Rápida.

El proyecto ha alcanzado brindar asistencia humanitaria a través del efectivo multipropósito a 548 familias damnificadas, lo que representa un total de 1,814 personas afectadas, pertenecientes a 12 distritos, Viñac, Catahuasi, Allauca de la provincia de Yauyos, Lunahuaná, Quilmana y San Vicente en la provincia de Cañete, así como los distritos de La Matanza, Chulucanas, Morropón y Buenos Aires en la provincia de Morropón y de los distritos de San Miguel del Faique, Canchaque en la provincia de Huancabamba.

El enfoque de este proyecto ha sido la entrega de tarjetas recargadas de efectivo multipropósito a las familias afectadas, con montos de efectivo según la cantidad de miembros por hogar, formando parte considerable para cubrir sus necesidades básicas.

Jair Torres, coordinador del proyecto, explicó que esta modalidad ha sido fundamental para garantizar que las familias afectadas reciban la asistencia humanitaria que necesitan de manera eficiente y personalizada, además este mecanismo ha permitido que cada familia tenga la autonomía de decidir cómo utilizar los recursos para satisfacer sus necesidades, priorizando notablemente la compra de alimentos, servicios de salud, medicinas, artículos de higiene, útiles escolares, agua, educación, inversión para generar ingresos, entre otros.

El desarrollo de este proyecto también ha incluido la aplicación de instrumentos de investigación, como “Encuestas de Análisis de Necesidades”, “Encuesta y Análisis de Caracterización Familiar” y el “Monitoreo Post Distribución”. Para ello, se contó con el apoyo de colaboradores de las Cáritas y voluntarios, quienes recibieron capacitación y fortalecimiento en temas de salvaguardia, código de conducta, programación y distribución segura y digna.

Esta iniciativa ha sido un ejemplo de solidaridad y trabajo en equipo, demostrando el compromiso de Cáritas y sus colaboradores para brindar asistencia efectiva y humanitaria a quienes más lo necesitan en momentos de crisis.

Con acciones como esta, se fortalece la capacidad de respuesta en otras modalidades de asistencia humanitaria ante desastres naturales y contribuye a la recuperación de las comunidades afectadas, brindándoles esperanza y apoyo en medio de la adversidad.