Cáritas del Perú se moviliza para reducir riesgos ante las lluvias en Lambayeque y La Libertad

Ante el inminente riesgo derivado de las intensas lluvias en el norte del país, desde hace tres meses, Cáritas del Perú junto a las Cáritas Diocesanas de Chiclayo y Trujillo, llevan adelante el proyecto “Ayuda humanitaria a familias de La Libertad, Lambayeque y Piura afectadas por el impacto de las lluvias intensas, a través del mejoramiento de la gestión local y rescate de alimentos”, gracias al apoyo de Caritas Alemana.

Este proyecto busca fortalecer las capacidades de los gobiernos locales y las comunidades para prevenir y reducir los riesgos de desastres ante el Fenómeno de El Niño. Además, de garantizar el derecho a la alimentación sostenible de las familias afectadas por lluvias intensas, inundaciones, huaicos y deslizamientos en las tres regiones del Perú.

El proyecto incluye la implementación de componentes en Gestión del Riesgo de Desastres (GRD), como la sensibilización y movilización de la comunidad, la capacitación y desarrollo de capacidades, así como la Gestión de Micro proyectos. Estas acciones se están llevando a cabo en distritos específicos como Poroto, Laredo, El Porvenir, Huanchaco, La Esperanza (Región La Libertad), así como en Jayanca y Motupe (Región Lambayeque).

A la fecha, se ha avanzado en un 40% en la ejecución del proyecto, particularmente en la formación y reconocimiento de 20 Comités de Gestión en GRD y Brigadas de emergencia. Asimismo, se está elaborando, de acuerdo con el plan comunitario establecido, mapas comunitarios de riesgo, sistemas de alerta temprana (SAT) y se están realizando talleres sobre el Sistema de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN), entre otras acciones. Este modelo de acción fomenta la participación activa de los Comités de Gestión en GRD, facilitando su coordinación con las autoridades locales para presentar las principales acciones en el marco de la reducción del riesgo de desastres.

En cuanto a la gestión de micro proyectos, se está estableciendo una colaboración estrecha con las plataformas de Defensa Civil a nivel regional, provincial y distrital, así como con instituciones estatales y autoridades locales, para la implementación de proyectos comunitarios que incluyen la protección de pozos, trabajos de limpieza y descolmatación, entre otros.

Entre los productos esperados se encuentran la formación y reconocimiento de Comités de Gestión y Brigadas de Emergencia en GRD a nivel comunal, el fortalecimiento de las comunidades en la identificación de amenazas, riesgos y peligros, el empoderamiento de comunidades en sistemas de alerta temprana y la gestión de micro proyectos a nivel comunitario.