Cáritas del Perú continúa apoyando a la vacunación en comunidades nativas de la Amazonía Peruana, dentro del marco del proyecto “Apoyo a la vacunación segura en comunidades nativas de la Amazonía en 4 departamentos (Loreto, Junín, Ucayali y Amazonas) para la contención de los efectos letales de la pandemia”.
Este proyecto busca incrementar la aceptación de las vacunas COVID-19 y el número de personas vacunadas en 77 comunidades nativas para ayudar a poner fin a la pandemia, el proyecto se ejecuta junto a Cáritas Atalaya, Vicariato Apostólico de Jaén y Cáritas Yurimaguas, gracias al apoyo de Catholic Relief Services (CRS).
Según el informe brindado por Cáritas, hasta agosto del 2022, han participado en talleres de fortalecimiento e informativos, así como jornadas de vacunación 3,000 personas entre adultos mayores, adultos, adolescentes y niños, de las etnias Achuar, Ashéninka, Asháninka, Yine, Candoshi, Chayhuita, Kichwa, Qichua, Shawi, Wampis y Awajún, pertenecientes a 21 Federaciones Indígenas.
En alianza con las Redes de Salud Atalaya y Condorcanqui, se desarrollaron 53 jornadas de vacunación en 53 comunidades nativas de las regiones Ucayali y Amazonas. Además, se contribuyó con la administración de 1,177 vacunas, donde el 38.7% corresponde a la primera dosis, el 31.0% a la segunda, el 27.9% a la tercera y el 2.5% a la cuarta dosis. Destaca la aplicación de la primera dosis donde 455 personas entre niños, adolescentes, adultos y adultos mayores; que inicialmente tenían barreras y temores a la vacuna aceptaron vacunarse.
Cabe resaltar que, a través del proyecto se han realizado 106 talleres, 65 corresponden a la vacunación segura y 41 a la Farmacovigilancia y Eventos Supuestamente Atribuidos a la vacunación o Inmunización (ESAVI) en 106 comunidades nativas de las regiones Ucayali, Condorcanqui y Datem del Marañón.
Información en la lengua originaria
Los traductores son personas claves quienes transmiten en su lengua originaria la información que el personal de salud prepara. En Cáritas Atalaya se cuenta con dos traductores (hombre y mujer) quienes forman parte de las Organizaciones Indígenas de la zona, siendo un gran apoyo durante el ingreso a las comunidades nativas. En la Pastoral Social de Jaén, los miembros del equipo son Awajún, aspecto que facilita el diálogo con las autoridades nativas. En el Datem del Marañón el responsable de salud del proyecto se apoya principalmente en los agentes comunitarios de salud y su conocimiento de la zona.
Fortalecimiento a los profesionales de la salud
A la fecha, Cáritas desarrolló cinco talleres de fortalecimiento con el personal de salud fijo y brigadas de vacunación de las Redes de Salud Condorcanqui, Atalaya y Datem del Marañón. Participaron 97 profesionales de salud, donde el 47.4% fueron hombres y 52.5% mujeres, ellos fueron capacitados en Vacunación Segura, Farmacovigilancia y Efectos atribuidos a la Vacunación – ESAVIs
Vacunarse para estar protegidos
De acuerdo con el grupo de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y al grupo de expertos en Asesoramiento Estratégico sobre inmunización (SAGE), insisten que las vacunas COVID-19 actuales, que se basan en la cepa original (o virus índice) del SARS-CoV-2, siguen mostrando una fuerte protección contra la enfermedad grave y la muerte en todas las variantes del virus observadas hasta la fecha. Por lo tanto, sigue siendo prioritario lograr altas tasas de cobertura con la serie primaria y las dosis de refuerzo en los grupos de la más alta y de mayor prioridad en todos los países.
Desde Cáritas continuaremos apoyando a las comunidades nativas de la Amazonía Peruana con una vacunación segura.