Con el propósito de reflexionar sobre la situación actual y los desafíos que enfrentan los defensores de derechos humanos en temas ambientales y territoriales en el Perú, Cáritas Madre de Dios junto a Cáritas Selva Central, la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y la Misión Técnica en Perú del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) organizaron el 21 de octubre el “Foro: Impacto y riesgos para defensores de derechos humanos en la lucha por sus territorios”.
Este importante evento, reunió a representantes de organizaciones indígenas, instituciones públicas, sociedad civil, operadores de justicia y colectivos de mujeres indígenas, así como miembros de Cáritas del Perú.
Durante el encuentro, se discutieron los mecanismos e iniciativas globales y nacionales para la promoción, prevención y protección de las personas defensoras de la tierra, además de la situación actual de las mesas regionales de protección, en las que las organizaciones indígenas juegan un papel fundamental.
Según el informe de la ONG Global Witness, en 2023 se registraron 177 asesinatos de defensores de la tierra, el 90 % de ellos en América Latina, posicionando a Perú entre los diez países más peligrosos para quienes defienden el medio ambiente y los territorios indígenas.