Cáritas rescata 115 toneladas de alimentos para la atención de personas en situación de inseguridad alimentaria y pobreza en el norte del Perú

*Proyecto también fortaleció a 771 personas en Gestión de Riesgo de Desastres en La Libertad, Lambayeque y Piura.

Cáritas del Perú junto a las Cáritas Diocesanas de Trujillo, Chiclayo y la Diócesis de Chulucanas, gracias al generoso aporte de Caritas Alemania, vienen fortaleciendo las capacidades de 14 gobiernos locales y comunidades en preparación y reducción del riesgo de desastres ante el Fenómeno de El Niño, a través del proyecto “Ayuda humanitaria a familias de La Libertad, Lambayeque y Piura afectadas por el impacto de las lluvias intensas, a través del mejoramiento de la gestión local y rescate de alimentos”.

Este proyecto contempla el desarrollo de acciones de movilización de la comunidad, programa de capacitaciones y gestión de microproyectos, donde los Comités de Gestión, debidamente organizados, autónomos y sostenibles son capaces de enfrentar los desafíos asociados a la gestión de riesgos, con la participación y apoyo de las organizaciones comunitarias (JASS, Junta vecinal, ollas comunes, Vaso de le leche, etc.).

Esta iniciativa ha fortalecido a 771 personas (162 hombres y 609 mujeres) con talleres de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN Perú), análisis de riesgo comunitario y microproyectos (priorizados por la población). Los primeros proyectos fueron orientados a la protección de pozos permitiendo a la población acceder a la principal fuente de agua en la comunidad en forma permanente, delegando el mantenimiento y operación del sistema de agua potable a la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS). Participan en el proyecto 17 Comités comunitarios de gestión y 17 brigadas comunitarias.

Las acciones planteadas para los siguientes meses, previa coordinación con los gobiernos locales a través de las oficinas de Defensa Civil, Comités de gestión y aliados; plantean la implementación de sistemas de alerta temprana – SAT comunitarios, entrega de kits de gestión de recursos para la respuesta (conformados por sacos terreros, arena, palas, etc.), entrega de kits de equipamiento a brigadas comunitarias y acciones de fortalecimiento sobre la actualización del EDAN Perú y registro en el Sistema Nacional de Información para la Prevención y Atención de Desastres (SINPAD) año 2024.

De manera complementaria, las Cáritas Diocesanas de Piura, Trujillo y Chiclayo desarrollan procesos de recuperación de alimentos que contribuyen a enfrentar la crisis de seguridad alimentaria de las poblaciones más vulnerables, a través de ollas comunes, comedores parroquiales, albergues y otras organizaciones de acogida, donde participan 5,000 personas vulnerables que vieron disminuidos sus ingresos económicos, producto de alguna enfermedad, pérdida del empleo o evento natural (inundaciones, huaicos, etc.).

Mirella Maquera Vidangos, coordinadora del proyecto informó que desde agosto 2023 a enero 2024 se ha logrado recuperar 115 toneladas de alimentos frescos y no perecibles de los principales mercados mayoristas, agroexportadores, supermercados, productores de frutas, productores de tubérculos, etc. Estos resultados demuestran la capacidad organizacional y logística que tienen las Cáritas Diocesanas en sus regiones.

En los próximos meses, el proyecto tiene previsto recuperar 100 toneladas de productos adicionales, los cuales contribuirán a la preparación de menús saludables y nutritivos para aquellos que más lo necesiten.

El papa Francisco nos recuerda que: “La Cuaresma es un tiempo adecuado para despojarse; y nos hará bien preguntarnos de qué podemos privarnos a fin de ayudar y enriquecer a otros con nuestra pobreza”.