Más de 1600 familias de comunidades indígenas han sido apoyadas por Cáritas

En estos tiempos, en que el nuevo coronavirus acecha a los hogares de miles de familias en nuestro país, Cáritas ha emprendido la esforzada tarea de estar más cerca de nuestros hermanos de las comunidades indígenas, una de las poblaciones más vulnerables frente a la pandemia del COVID-19.

Durante la presente emergencia, la Red Cáritas de la Amazonía Peruana ha apoyado a 1,636 familias de comunidades indígenas con ayuda humanitaria para que puedan subsistir durante estos días del aislamiento social obligatorio.

Cáritas Yurimaguas ha atendido a 866 familias migrantes indígenas que viven en zonas urbanas, de las provincias de Alto Amazonas, San Lorenzo y el Datem del Marañon en  Yurimaguas. Se entregaron kits con alimentos casa por casa, para poder subsistir durante este tiempo de aislamiento social. Estas familias pertenecen a los pueblos indígenas Shawi, Kukuma, Awajún, Kandozi, Achuar,

Mientras que el Vicariato Apostólico de Jaén atendió a 350 caminantes, entre ellos Awaju y Wampis  en la Carretera Fernando Belaunde Terry, otorgándoles desayunos, almuerzos y cenas durante varias semanas.

Cáritas Puno también ha atendido a 250 familias quechuas de las islas flotantes de Amantaní, y Taquile, y 50 familias aymaras de la isla de Uros, entregándoles kits con alimentos.

Cáritas Madre de Dios ha atendido en total a 80 familias de las comunidades nativas de Santa Teresita, Puerto Arturo, Boca Inambari y Palmareal donde sus comuneros son personas en estado de vulnerabilidad. Además, se están adoptando acciones responsables sobre higiene y cuidado personal para proteger y resguardar la salud de las personas que visitan casa por casa para la entrega de víveres de primera necesidad.

De la misma manera, Cáritas Atalaya  ha apoyado a 40 familias en las comunidades nativas de Aerija, que se encuentran aproximadamente a 12 km de Atalaya, así como las zonas pertenecientes al río Unini, que fueron atendidas con el apoyo de los padres Claretianos que pertenecen al Vicariato Apostólico de San Ramón.

Cáritas Selva Central  ha apoyado a las organizaciones indígenas para que puedan canalizar sus demandas ante el gobierno, a través de coordinaciones con organizaciones como CECONSEC, FREMANK , FECONAYA  para que emitan comunicados y videos  a la opinión pública nacional e internacional y un llamado al Presidente de la República para que en la estrategia que viene desarrollando puedan incluir también a los pueblos indígenas por ser sectores vulnerables y por encontrarse en pobreza y extrema pobreza. Además  han canalizado demandas ante el Ministerio de Cultura para que puedan ser favorecidos con los bonos que está otorgando el Gobierno para los sectores vulnerables.

La caridad no se detiene, por ello continuaremos llevando esperanza a los pueblos originarios.

DATO IMPORTANTE

La Amazonía representa más del 60% del territorio peruano, en ella habitan 51 pueblos indígenas. Según el Censo 2017 existen 2,703 comunidades nativas, siendo la más numerosa la Ashaninka, con una población aproximada de 55,000 habitantes; los Awajun con 38,000 habitantes, Shipibo Konibo con 25,000 habitantes, y 49 mil 838 personas como parte de otros pueblos indígenas u originarios.

Los resultados del III Censo de Comunidades Nativas y I Censo de Comunidades Campesinas, realizado entre el 23 de octubre y el 6 de noviembre de 2017, muestran de manera indiscutible las profundas inequidades en el acceso a servicios básicos como educación, salud, transporte y comunicaciones, entre otras que demandan acciones urgentes del Estado para cerrar estas injustas brechas.

El Papa Francisco, durante todo su pontificado, ha mostrado abiertamente su preocupación por la Amazonía, pulmón del planeta y sobre todo por la vulneración de derechos de los pueblos originarios.

Bajo esta perspectiva, Cáritas, como brazo social de la Iglesia Católica no sólo está llamada a salvaguardar la biodiversidad de la Amazonía y nuestra Casa Común, sino también a tener presencia y proximidad con las comunidades indígenas que sufren de pobreza, injusticia, exclusión y opresión.

 “¡Alabado seas Señor por esta obra maravillosa de tus pueblos amazónicos y por toda la biodiversidad que estas tierras envuelven!” – Papa Francisco