Los días 18 y 19 de febrero, en la ciudad de Bogotá, Colombia, el equipo de migraciones de Cáritas para la región de América Latina y el Caribe participó en un encuentro que tuvo como objetivo animar, fortalecer y articular el trabajo que las Cáritas de la región realizan en favor de personas migrantes, refugiadas y víctimas de trata.
Durante dicho encuentro, los participantes del equipo, conformado por integrantes de las Cáritas de Colombia, Panamá, Bolivia, Perú, Ecuador, Venezuela, Costa Rica, Brasil y El Salvador tuvieron oportunidad para revisar el caminar que cada Cáritas ha tenido frente a la compleja situación que se vive actualmente, intensificada por la pandemia del COVID -19.
De parte de Cáritas del Perú, estuvo presente Yeri Cornejo Salas, coordinadora de proyectos el Departamento de Social y Ayuda Humanitaria.
Cada participante pudo presentar el trabajo que cada una de sus Cáritas realiza para hacer frente a las diversas realidades migratorias, quienes actúan bajo el enfoque que propone el Papa Francisco de acoger, proteger, promover e integrar a la población migratoria.
Uniendo esfuerzos
Luego de dos intensos días de trabajo, el equipo de migración trazó acciones estratégicas para el período 2022-2023, de la cual destaca mejorar la articulación entre las Cáritas con la finalidad de encontrar herramientas que puedan ser replicables en cada uno de sus países, adecuándolas a sus realidades.
En esa línea, estuvieron de acuerdo en la necesidad de contar con lineamientos comunes y acuerdos mínimos de la intervención de Cáritas en el tema migratorio, lo que permitirá unificar esfuerzos y contar con una metodología propia de Cáritas, la cual pueda adaptarse en cada país que trabaje el tema.
Para ello, se tendrán actividades como el taller de articulación, a finales de julio, y la sistematización histórica con miras al XX Congreso de Cáritas en América Latina y el Caribe, en noviembre del año en curso. A su vez, habrá una fuerte participación de la Cáritas en eventos como el Día del Refugiado y la Conmemoración de la No violencia contra la mujer.
“En este encuentro hemos reafirmado nuestro compromiso de servir a las personas en movilidad forzada, encontrándonos con ellos y ellas en los pasos fronterizos, las rutas migratorias, caminando con los caminantes y en las comunidades de acogida, promoviendo el desarrollo humano. También reflexionamos sobre la participación de las Cáritas en la Red CLAMOR LAC y en las redes nacionales para poder servir mejor a la construcción de Comunión” compartió Elvy Monzant, Secretario Ejecutivo de la Red CLAMOR.