Escuelas rurales de Huánuco y Pasco mejoran calidad educativa gracias a proyecto de Cáritas del Perú y MINEDU

Escrito por: Pablo Condori Quineche, voluntario

A mediados del año pasado, más de 1180 estudiantes de escuelas rurales multigrado – primaria ubicadas en 25 distritos de las regiones Huánuco y Pasco participaron del proyecto “Mejora de la calidad educativa en Escuelas Rurales Monolingües”, con la finalidad de mejorar sus capacidades en comprensión lectora y matemática, desarrollar competencias socio emocionales, así como contribuir con la reducción de la anemia por deficiencia de hierro que afecta su desempeño académico. Esto fue posible gracias a la iniciativa del Ministerio de Educación y el trabajo articulado con Cáritas del Perú. El proyecto se desarrolló en un marco de cooperación con los diferentes niveles descentralizados del MINEDU.

La ejecución del proyecto estuvo a cargo de un equipo conformado por docentes facilitadores y especialistas en gestión y en pedagogía activa e innovadora.

El proyecto priorizó la capacitación de maestros y de directores en pedagogía activa e innovadora; en gestión escolar y liderazgo pedagógico, mediante jornadas de formación talleres, y que involucró la realización de microtalleres y Grupos de Inter Aprendizaje.

La apertura y compromiso de los docentes y directores de los centros educativos seleccionados fue clave para la implementación del proyecto. En el desarrollo de cada actividad demostraron sus esfuerzos para generar la sostenibilidad en la mejora de la calidad educativa en sus escuelas.

Los estudiantes de 1° a 6° grado del nivel primaria de las 59 instituciones educativas participaron de la implementación del “padrinazgo”, tutoría estudiantil empleada por los maestros como estrategia de aprendizaje entre pares; acciones innovadoras como el funcionamiento de las 85 Bodeguitas Escolares como recurso pedagógico para el aprendizaje del área de matemáticas; Rincones de Lectura, implementados con la entrega de kits de textos para el fomento de la lectura por placer compuestos por 48 textos cada uno; la estrategia denominada “La comunidad es maestra” que fomentó la participación de los sabios o  yachaq de las comunidades participantes, a través del desarrollo de actividades como la cosecha, tejidos y bordados, trabajos en madera y la elaboración artesanal de diversos utensilios domésticos, en el marco de propósitos pedagógicos. También, se trabajó en Municipios Escolares, la celebración del Día del Logro; así como en visitas domiciliaria a los estudiantes para hacer seguimientos de lo aprendido en las aulas.

Durante la intervención, también se trabajó en el involucramiento de los padres de familia en el desarrollo educativo de sus hijos, sus competencias y capacidades según el Currículo Nacional de Educación Básica Regular. Para ello, se realizaron reuniones para el apoyo efectivo en los aprendizajes de sus hijos y el apoyo a los docentes durante las sesiones de aprendizaje, que consistieron en la sensibilización y la reflexión sobre estos temas y la importancia del desarrollo de competencias que se tratan de fortalecer en las escuelas.

Para hacer frente a los altos índices de anemia que afecta a escolares del interior del país, se realizó campañas de medición de hemoglobina de los estudiantes, previa coordinación con las Direcciones Regionales de Salud de Huánuco y Pasco, los establecimientos de salud locales y con la autorización de padres de familia; luego de ello, se implementó la estrategia de la suplementación semanal de sulfato ferroso, administrado por los docentes de aula; se señala que esta estrategia es costo efectivo. Se fomentó también la práctica del correcto lavado de manos como medio para prevenir diversas enfermedades infecciosas.

El proyecto demostró que los estudiantes de escuelas rurales multigrado pueden aprender y desarrollar estrategias innovadoras que les permitan potenciar sus competencias y capacidades establecidas en el Currículo Nacional de la Educación Básica Regular; así como desarrollar competencias socioemocionales. Los directores y docentes también han demostrado que son capaces de implementar estrategias innovadoras con el apoyo de los padres de familia. Gracias a la intervención y el trabajo articulado entre todos los agentes involucrados se consiguió un aumento significativo en la proporción de estudiantes que alcanzan un nivel de logro satisfactorio de aprendizaje en Comprensión Lectora y Matemáticas, por grados y por UGEL; y una contribución significativa en la reducción de la anemia por deficiencia de hierro que afecta a los escolares.

Actividades realizadas en clases