Datos Importantes

Ámbito: Región Madre de Dios.
Participantes: 347 familias.
Co-ejecutado: Cáritas Madre de Dios.
Periodo: 2016-2018.
Fuente: Cáritas Española y Cáritas Alemania.

Fortaleciendo vidas ante el cambio climático en Madre de Dios

El proyecto buscó fortalecer los medios de vida de manera sostenible y resiliente para 374 familias de 19 comunidades de Madre de Dios.

Se ejecutaron  5 componentes, los cuales basaron su principal estrategia en el desarrollo de cerca de 300 ha de sistemas agroforestales, como una forma de usar el suelo de mejor manera, combinando varios cultivos y asociando diferentes tipos de plantas de manera ordenada. Se cultivó principalmente el cacao, establecido con especies de frutales, arbustos alimenticios y árboles, lo que brindó muchos beneficios y productos a las familias.

Posteriormente, se organizó la oferta productiva del cacao (copoazú en menor escala), sometiéndose al proceso de los centros de beneficio, la obtención de productos tendientes a mejores condiciones de comercialización local y con un alcance a nivel regional y nacional a través de la participación en ferias y otros.

Como resultado se logró comercializar cerca de 30 toneladas de cacao y 2 toneladas de copoazú al año.

Paralelamente, dicha actividad agroforestal fue planificada con el enfoque de reducción de riesgos de desastres (RRD) y  de adaptación frente a los efectos del cambio climático (ACC). En tal sentido, se elaboraron, de manera participativa, 142 Planes de manejo predial y 5 Planes de vida para los sectores y comunidades nativas, respectivamente, en los cuales se ha zonificado el territorio a fin de identificar en ellos la aptitud de determinados sectores de un predio (agrícola, forestal, ganadero, etc.), así como también aquellas zonas que revierten riesgos diversos (zonas inundables, derrumbes, peligros de incendios).

Se promovió la entrega de semillas para la producción y posterior consumo de variedades complementarias a la dieta familiar con hortalizas como el tomate, sacha culantro, repollo, lechuga, entre otros.

El proyecto, benefició a 142 familias de los sectores de Santa Rosa, El Progreso, Alegría y Lucerna, y a 205 familias de las comunidades nativas de El Pilar, Puerto Arturo, Santa Teresita, Boca Inambari y Arazayre, todas ubicadas en los distritos de Inambari, Las Piedras y Tambopata, en la provincia Tambopata, Madre de Dios.

Fotografías