Del 19 al 23 de mayo, una delegación de trece periodistas de la Asociación de Periodistas Católicos (GPK) de la prensa y emisoras de radio de alto alcance y un comunicador de Caritas Alemania visitaron el Perú para conocer de cerca los proyectos sociales y ambientales que Cáritas del Perú ejecuta con el apoyo de Cáritas Alemana. La visita fue organizada por ambas instituciones y coordinada por Ulrich Metz, colaborador de Cáritas del Perú.
La visita incluyó un recorrido por tres regiones del país: Arequipa, Madre de Dios y Lima, en donde los periodistas pudieron dialogar con beneficiarios, líderes comunitarios, agentes pastorales y equipos técnicos que trabajan en favor de poblaciones vulnerables de las Cáritas Diocesanas.
Atención a los más vulnerables en Arequipa
En la ciudad de Arequipa, los periodistas conocieron los programas dirigidos a personas adultas mayores y personas con habilidades diferentes. Los coordinadores Rafael Quispe y Carolina Lizano explicaron las acciones que se desarrollan en favor de la inclusión, el cuidado y la promoción de los derechos de estos grupos, destacando el impacto positivo que generan en sus comunidades.
Resiliencia y alternativas sostenibles
Posteriormente, la delegación se trasladó a la región de Madre de Dios, a la comunidad indígena de Boca Pariamanu –pueblo Amahuaca- ubicada en la ribera del río De la Piedra– los periodistas fueron testigos del trabajo que se realiza para preservar la identidad cultural, proteger el bosque y fortalecer la gobernanza indígena. También visitaron la zona de La Pampa, donde pudieron observar los estragos provocados por la minería ilegal de oro. En contraste, conocieron iniciativas de minería responsable sin uso de mercurio, así como experiencias exitosas de producción sostenible de cacao, promovidas como alternativas a las economías ilícitas de la asociación productora “El Progreso” apoyado por Cáritas Madre de Dios y Cáritas del Perú.
En esta etapa, el coordinador Víctor Oré de Cáritas del Perú junto con Laura Ramírez de Cáritas Madre de Dios acompañó el viaje y presentó el proyecto “Amazonía Resiliente – Comunidades Indígenas”, que busca fortalecer las capacidades de comunidades indígenas amazónicas para enfrentar los impactos del cambio climático, la deforestación y otras amenazas, mediante el empoderamiento local y el desarrollo sostenible.
Realidades sociales en Lima
De regreso en Lima, la ciudad capital del Perú, la comitiva visitó el Establecimiento Penitenciario Miguel Castro Castro, que alberga cerca de 5,200 personas a pesar de haber sido construido para 2,000. Allí conocieron el programa de cárceles productivos del INPE y la labor pastoral y de asistencia que realiza la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS) con apoyo de Cáritas Alemania a través de su Pastoral Carcelaria, brindando acompañamiento espiritual a las personas privadas de su libertad y coordinando la atención de sus necesidades básicas y a nivel nacional asesoría legal e incidencia política exigiendo el cumplimiento de los derechos de los presos.
La visita culminó con un conversatorio en la sede de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú, bajo el título “Situación de la Amazonía en el Perú”. Durante el encuentro, los periodistas alemanes escucharon las exposiciones de destacados comunicadores y politólogos como César Bazán Seminario del Instituto de Derecho Legal y Renzo Anselmo, del Servicio de Comunicación Intercultural – Servindi, quienes abordaron temas relacionados con la realidad política nacional, pueblos indígenas, derechos humanos y medio ambiente. Además, Alexa Vélez, periodista de Mongabay, dio a conocer sobre los asesinatos de defensores ambientales en la Amazonía y la creciente pérdida de bosques, e Iván Brehaut, especialista en temas indígenas, analizó el aumento del crimen organizado en la región Ucayali y la pérdida del control del Estado en la Amazonía.
Este intercambio permitió a los periodistas visitantes comprender mejor la compleja realidad social, ambiental y política del país, así como valorar el compromiso de Cáritas del Perú y sus aliados por construir un futuro más solidario, justo, fraterno y sostenible.