Encuentro intercultural fomenta prácticas sostenibles, recuperación de saberes ancestrales y resiliencia comunitaria ante el cambio climático
Del 2 al 4 de julio se desarrolló con éxito el Encuentro “Intercambio de Experiencias de Promotores Agroforestales, Promoviendo Modelos Sostenibles Agroecológicos y Agroforestales”, un espacio de diálogo e intercambio de saberes entre promotores indígenas de las regiones de Madre de Dios y Loreto.
Este importante evento reunió a promotores agroforestales de las comunidades indígenas de Paucaryacu, 8 de Octubre, Arahuante, Achual Tipishca, Pampa Hermosa y Emanuel Varadero de Tibilo (etnia Kukama Kukamiria, distrito de Yurimaguas, provincia del Alto Amazonas, región Loreto), así como de Boca Pariamanu, Santa Teresita, Victoria, Infierno, El Pilar y Arazaire en la región Madre de Dios.
Los promotores agroforestales cumplen un rol clave como agentes de cambio en sus comunidades, al ser intermediarios entre los conocimientos ancestrales y el saber técnico, promoviendo prácticas de conservación, manejo sostenible de recursos forestales y seguridad alimentaria. Su trabajo constante y culturalmente adecuado es fundamental para garantizar la sostenibilidad de los modelos agroforestales y agroecológicos en sus territorios.
El objetivo del encuentro fue fortalecer capacidades y conocimientos en la gestión de sistemas agroforestales y agroecológicos sostenibles, integrando las prácticas tradicionales con herramientas técnicas actuales, y fomentando la gestión participativa de los recursos territoriales con una visión de largo plazo.
Este intercambio de experiencias se desarrolló en el marco del programa “Amazonía Sostenible – Comunidades Resilientes”, impulsado por Cáritas Madre de Dios, Cáritas Yurimaguas y Cáritas del Perú, con el apoyo del Ministerio de Cooperación al Desarrollo Alemán (BMZ) y Cáritas Deutschland (Cáritas Alemana).
La articulación entre promotores agroforestales de distintas regiones demuestra el potencial de las comunidades indígenas para liderar procesos de transformación hacia un modelo de desarrollo sostenible, resiliente al cambio climático y basado en el respeto a la biodiversidad y los saberes ancestrales de la Amazonía.