Sobre Laudate Deum, la Exhortación Apostólica del Papa Francisco sobre la crisis climática

Resumen y comentario de Mons. Reinaldo Nann, Obispo de Caravelí y Presidente de Cáritas del Perú

I Resumen
Ocho años después de su encíclica “Laudato Si”, en el día de San Francisco de Asís y en el primer día de la asamblea del sínodo sobre la sinodalidad, el Papa Francisco vuelve a tocar un tema socio-ambiental de gran trascendencia: el cambio climático. Con un cierto dramatismo insiste, que el tiempo urge para cambiar nuestro estilo de vida y políticas internacionales: “el mundo que nos acoge se va desmoronando y quizás acercándose a un punto de quiebre… el impacto del cambio climático perjudicará de modo creciente las vidas y las familias de muchas personas”. LD 2.

¿Qué es el cambio climático?
“Cada vez que aumente la temperatura global en 0,5 grados centígrados, aumentarán también la intensidad y la frecuencia de grandes lluvias y aluviones en algunas zonas, sequías severas en otras, calores extremos en ciertas regiones y grandes nevadas en otras”. LD 5 El cambio climático es una realidad global, que persiste durante varias décadas (LD 8). “Desde 1850 hasta hoy, la temperatura global aumentó en 1,1 grados centígrados … A este ritmo es probable, que en diez años alcanzaremos el límite máximo global deseable de 1,5 grados centígrados … Los glaciares se retraen, disminuye la cobertura nevosa y sube constantemente el nivel del mar”. LD 12.


¿El aumento de la temperatura global es algo natural o es causado por los humanos?
Es verdad que siempre hubo cambios climáticos naturales en la historia, pensemos solamente en la última era del hielo que empezó hace 110.000 años y terminó hace 10.000 años. Son periodos muy largos y lo que pasa hoy desde la era industrial en el siglo 19, es que el cambio de la temperatura se da en muy poco tiempo. Por eso una abrumadora mayoría de científicos especializados en el clima sostienen, que la causa del cambio climático actual es el hombre, que produce los gases de efecto invernadero, principalmente en el uso de combustibles fósiles (carbón, leña, petróleo, gas). LD 13. Estos gases dañan la capa de ozono, que ya no nos protege como antes contra los rayos del sol.

El Papa lamenta, que haya negacionistas del cambio climático
“Ya no se puede dudar del origen humano del cambio climático” LD 11. Una abrumadora mayoría de científicos especializados en clima sostienen esta correlación (con el aumento de la emisión de gases invernaderos) y solo un ínfimo porcentaje de ellos intenta negar esta evidencia. LD 13 El negacionismo es “poco racional” y se encuentra “incluso dentro de la iglesia católica” LD 14.


La culpa la tiene la Tecnocracia sin ética
Detrás de la degradación del ambiente está según el Papa el paradigma tecnocrático. La economía moderna cree en el mito de un crecimiento ilimitado. Más crecimiento más ganancia, esto es lo único, que les importa a la mayoría de los empresarios. Sin embargo, el crecimiento tiene sus límites en los recursos naturales, que son limitados. Más producción significa también más explotación de recursos y más residuos, que contaminan.
El crecimiento y las ganancias no son malos ni buenos en sí mismo. Pero deben de ser controlados por una responsabilidad social y ambiental. Sin ética no hay progreso verdadero. “El inmenso crecimiento tecnológico no estuvo acompañado de un desarrollo del ser humano en responsabilidad, valores, consciencia” LD 24.

¿Qué podemos hacer?
1. Fortalecer la política ambiental internacional
La política debe de regular la economía con principios éticos. No podemos pensar solo en las ganancias actuales sin pensar, que mundo vamos a entregar a las futuras generaciones. Necesitamos no un gobierno mundial concentrada en una persona o una élite, sino organizaciones mundiales más eficaces, dotadas de autoridad, para asegurar el bien común mundial. LD 35 “La sociedad civil con sus organizaciones es capaz de crear dinámicas eficientes, que las Naciones Unidas no logran.” LD 37 Necesitamos un “multilateralismo desde abajo”, donde los ciudadanos controlan el poder político” LD 38.

2. Por el éxito de la Conferencia sobre el Clima (COP 28) en Dubai del 30.11. al 12.12.23
Desde la COP en Río de Janeiro 1992 se hace esta actividad, muy importante, pero con demasiado pocos resultados. “Han tenido un bajo nivel de implementación porque no se establecieron adecuados mecanismos de control, de revisión periódica y de sanción”. “Los países privilegian sus intereses nacionales sobre el bien común global” LD 52 . El Papa espera “formas vinculantes de transición energética, … que sean eficientes, obligatorias y que se puedan monitorear fácilmente … en un proceso que sea drástico, intenso y que cuente con la participación de todos” LD 59 “Ojala quienes intervengan puedan ser estrategas capaces de pensar en el bien común y en el futuro de sus hijos, más que en intereses circunstanciales de algunos países y empresas”. LD 60.


3. Motivarnos espiritualmente para la acción
a. Dios es el creador, que hizo todo bien Gen 1,31. El hombre tiene una responsabilidad de cuidar esta creación.
b. El mundo natural canta la belleza de Dios. Tiene mística, canta un amor infinito. ¿Como no cuidarlo? LD 65
c. Necesitamos una reconciliación con el mundo, que nos alberga. LD 69
d. Necesitamos influir en las grandes decisiones a nivel nacional e internacional. LD 69
e. El esfuerzo de los hogares por contaminar menos, reducir los desperdicios, consumir con prudencia, va creando una nueva cultura. LD 71
f. Indignarnos ante el desinterés de los poderosos LD 71


II Comentario
Muchos ambientalistas aplaudirán Laudate Deum. Sienten, que el Papa está a su lado. Muchos empresarios y muchos de la derecha van a tildarle al Papa nuevamente de comunista o mal informado en ciencia y economía. Quisiera recordarles, que un verdadero conservador debe de conservar no sólo el orden político/económico o la doctrina de la iglesia, sino también el orden natural o nuestra casa común, creada por Dios. El Papa con esta exhortación apostólica es progresista, porque critica al capitalismo sin ética o consciencia social/ambiental, pero también es conservador, porque quiere conservar a nuestra casa común para las futuras generaciones. Otra vez se metió en política, porque cree, que debemos trabajar para el bien común y pensar en la herencia, que dejaremos a nuestros hijos. Lo hace, porque estamos ante una crisis realmente dramática y es un deber ético del cristiano de reaccionar. No es doctrina dogmática sobre las verdades principales de la fe sino doctrina social sobre cómo debe de actuar un cristiano ante los actuales desafíos.

Gracias Papa Francisco por este texto corto, preciso y oportuno. Lectura obligada del Magisterio de la Iglesia Católica sobre la crisis climática y nuestra responsabilidad de católicos. Lectura interesante para muchas personas con responsabilidad ambiental.