Trabaja con nosotros

Cáritas del Perú / Trabaja con nosotros

¡NUEVAS CONVOCATORIAS!

Cáritas del Perú se encuentra en la búsqueda de diversos profesionales para asumir los siguientes puestos de trabajo:

CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO

Términos de referencia: Consultoría para la elaboración de proyecto para Fondo Empleo e informe  participativo de cierre del proyecto “Fortalecimiento productivo de las familias dedicadas a la actividad ganadera de los Distritos de Ayaví y Santa Rosa Tambo de la Provincia de Huaytará – Huancavelica – FASE IV – 2025”

 

1. ANTECEDENTES

El proyecto de fortalecimiento ganadero en los distritos de Ayaví y Santa Rosa de Tambo ha completado exitosamente múltiples fases desde agosto 2021, logrando resultados significativos:

  • Incremento de beneficiarios de 161 a 184 familias
  • Aumento de producción de leche a 9.05 litros/día/animal
  • Instalación de 46 hectáreas de pastizales mejorados
  • Incremento del ingreso bruto promedio mensual a S/. 2,801.00
  • Establecimiento de 8 plantas familiares de derivados lácteos
  • Obtención de 15 productos con registro sanitario

La Fase IV (2025) representa un momento estratégico para consolidar logros, sistematizar aprendizajes y proyectar la sostenibilidad mediante la gestión de nuevos recursos y la evaluación participativa del impacto alcanzado.

2. JUSTIFICACIÓN

La presente consultoría responde a dos necesidades estratégicas identificadas en el Marco Lógico 2025:

a) Apalancamiento de recursos (Resultado 3): Es fundamental elaborar propuestas técnicas de calidad para presentar a fondos concursables como Fondo Empleo, asegurando la continuidad y escalamiento de las intervenciones exitosas.

b) Evaluación participativa de cierre: Se requiere un proceso riguroso pero conciso que evalúe impactos, capture lecciones aprendidas e involucre a beneficiarios en la reflexión sobre logros y desafíos, generando insumos para futuras intervenciones.

3. OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA

3.1 Objetivo General

Elaborar dos propuestas de proyecto para presentar a Fondo Empleo y desarrollar un informe participativo de cierre que evalúe los principales impactos del proyecto, involucrando a beneficiarios en el proceso de reflexión y aprendizaje.

3.2 Objetivos Específicos

  1.  Diseñar un proyecto técnicamente sólidos y alineados a la línea de financiamiento de Fondo Empleo.
  2. Realizar un proceso participativo de evaluación con una muestra representativa de beneficiarios.
  3. Documentar los principales logros, impactos y lecciones aprendidas del proyecto.
  4. Generar recomendaciones estratégicas para futuras intervenciones en desarrollo ganadero.
  5. Producir materiales de difusión que sinteticen los resultados del proyecto.

4. ALCANCE DE LA CONSULTORÍA

4.1 Producto 1: Elaboración de Un Proyecto para Fondo Empleo

El/la consultor(a) elaborará dos perfiles de proyecto completos según los formatos y lineamientos de Fondo Empleo, considerando:

Características de los proyectos:

  • Pertinencia con las intervenciones exitosas del proyecto base
  • Escalamiento o profundización de resultados alcanzados
  • Sostenibilidad técnica, social y financiera
  • Innovación y replicabilidad

Contenido mínimo del proyecto:

  1. Resumen ejecutivo
  2. Diagnóstico situacional y problemática
  3.  Justificación del proyecto
  4. Objetivos (general y específicos)
  5. Población objetivo y criterios de focalización
  6. Estrategia de intervención y metodología
  7. Marco lógico completo con indicadores SMART
  8. Plan de actividades y cronograma
  9. Presupuesto detallado por componentes
  10. Análisis de sostenibilidad
  11. Estrategia de monitoreo y evaluación
  12. Anexos técnicos requeridos

Temáticas sugeridas (a validar con Cáritas Huancavelica):

  • Proyecto: Fortalecimiento de la cadena de valor de derivados lácteos con enfoque de mercado

4.2 Producto 2: Informe Participativo de Cierre del Proyecto

Documento de 35-45 páginas que presente los principales impactos y aprendizajes, desarrollado mediante un proceso participativo que incluya:

a) Recopilación de información:

  • Encuesta estructurada a 50 familias beneficiarias (muestra representativa)
  • Dos grupos focales (uno por distrito) con 10-12 participantes cada uno
  • Cinco entrevistas semiestructuradas a actores clave
  • Una jornada de visitas a unidades productivas seleccionadas
  • Taller de análisis participativo con equipo técnico y representantes

b) Contenido del informe:

  1. Resumen ejecutivo (2 páginas)
  2. Introducción y contextualización
  3. Metodología de evaluación participativa
  4. Caracterización actualizada de beneficiarios

5. Análisis de resultados por componente:

  • Producción y productividad ganadera
  • Alimentación animal y manejo de pasturas
  • Mejoramiento genético
  • Producción de derivados lácteos
  • Comercialización y acceso a mercados
  • Desarrollo de capacidades

6. Evaluación de impactos:

  • Ingresos familiares
  • Seguridad alimentaria
  • Empoderamiento (especialmente de mujeres)
  • Organizacional y asociativo

7. Análisis de sostenibilidad
8. Lecciones aprendidas y factores de éxito
9. Desafíos y limitaciones encontradas
10. Recomendaciones para futuras intervenciones (5-7 priorizadas)
11. Conclusiones
12. Anexos (instrumentos, lista de participantes, fotografías)

c) Productos complementarios:

  • Resumen ejecutivo de 2 páginas
  • Presentación PowerPoint (máximo 20 diapositivas)
  • 5 infografías con hallazgos clave
  • Sistematización de testimonios (mínimo 8)
  • Base de datos con información cuantitativa recopilada

5. METODOLOGÍA DE TRABAJO

5.1 Fase 1: Planificación y Diseño (2 días)

  • Reunión inicial con equipo de Cáritas Huancavelica y Cáritas del Perú
  • Revisión de documentos del proyecto (informes, bases de datos, registros)
  • Definición de temáticas específicas para proyectos Fondo Empleo
  • Diseño metodológico detallado del proceso participativo
  • Preparación de instrumentos de recopilación de información
  • Selección de muestra y coordinación logística

5.2 Fase 2: Trabajo de Campo (7 días)

Días 1-2: Distrito de Santa Rosa de Tambo

  • Aplicación de encuestas (25 familias)
  • Grupo focal (10-12 participantes)
  • Entrevistas a actores clave (2-3 personas)
  • Visitas a unidades productivas (3-4 predios)

Días 3-4: Distrito de Ayaví

  • Aplicación de encuestas (25 familias)
  • Grupo focal (10-12 participantes)
  • Entrevistas a actores clave (2-3 personas)
  • Visitas a unidades productivas (3-4 predios)

Día 5: Taller participativo de análisis

  • Presentación preliminar de hallazgos
  • Análisis colectivo de resultados
  • Priorización de lecciones aprendidas
  • Construcción participativa de recomendaciones

Días 6-7: Trabajo con equipo técnico

  • Entrevistas complementarias
  • Revisión de registros y documentación
  • Validación de información cuantitativa
  • Recopilación de material fotográfico

5.3 Fase 3: Procesamiento y Elaboración de Documentos (11 días)

Días 8-10: Sistematización de información

  • Procesamiento de encuestas
  • Transcripción y análisis de grupos focales y entrevistas
  • Organización de base de datos
  • Análisis cuantitativo y cualitativo

Días 11-15: Redacción de proyectos Fondo Empleo

  • Elaboración de Proyecto 1
  • Elaboración de Proyecto 2
  • Preparación de anexos técnicos
  • Revisión de consistencia presupuestal

Días 16-18: Redacción de informe participativo

  • Elaboración de informe final de cierre
  • Desarrollo de productos complementarios
  • Preparación de presentación y materiales de difusión
  • Revisión y ajustes finales

6. PRODUCTOS ESPERADOS Y CRONOGRAMA DE ENTREGA

Producto                                                 Descripción                                                                                                                 Plazo Pago

Producto 1                          Plan de trabajo detallado e instrumentos de recopilación validados                                        Día 2 –

Producto 2                         Informe de avance con principales hallazgos del trabajo de campo                                          Día 8 – 30%

Producto 3                         Dos proyectos completos para Fondo Empleo (versión preliminar)                                          Día 13 –

Producto 4                          Informe participativo de cierre (versión preliminar) + productos complementarios            Día 16 –

Producto 5 Versión final de proyectos Fondo Empleo incorporando observaciones                                                           Día 18 40%

Producto 6 Versión final de informe participativo incorporando observaciones + presentación                                      Día 18 30%

7. PERFIL DEL/LA CONSULTOR(A)

7.1 Formación Académica

  • Requerido: Profesional con grado universitario en Economía, Desarrollo Rural, Agronomía, Zootecnia, Ingeniería Agrícola, Ciencias Sociales o afines.
  • Deseable: Estudios de postgrado en Gestión de Proyectos, Desarrollo Rural, Agronegocios o especialización relacionada.

7.2 Experiencia Profesional

Experiencia general: Mínimo 5 años en diseño, implementación y/o evaluación de proyectos de desarrollo rural.

Experiencia específica requerida:

  • Mínimo 3 proyectos elaborados y aprobados en fondos concursables (Fondo Empleo, PROCOMPITE, cooperación internacional u otros)
  • Al menos 2 procesos de evaluación participativa o sistematización de proyectos
  • Experiencia comprobada en proyectos de desarrollo ganadero o cadenas productivas agropecuarias
  • Conocimiento de enfoques de desarrollo territorial y asociatividad

Experiencia deseable:

  • Trabajo previo en zonas altoandinas de Huancavelica o regiones similares
  • Conocimiento de metodologías participativas (DRP, IAP, MSC)
  • Experiencia en elaboración de estrategias de comercialización
  • Manejo de herramientas de análisis estadístico

7.3 Competencias y Habilidades

  • Excelente capacidad de redacción técnica
  • Habilidades de facilitación y trabajo participativo
  • Capacidad analítica y de síntesis
  • Sensibilidad intercultural y enfoque de género
  • Manejo de MS Office avanzado (Word, Excel, PowerPoint)
  • Deseable: manejo de software estadístico (SPSS, STATA, R) y de diseño (Canva, Adobe)
  • Disponibilidad para trabajo de campo en zonas rurales

8. CONDICIONES DE LA CONSULTORÍA

8.1 Duración

18 días calendario distribuidos en:

  • 2 días de planificación
  • 7 días de trabajo de campo
  • 9 días de procesamiento y elaboración de documentos

Periodo de ejecución: Octubre-Noviembre 2025 (fechas específicas a coordinar)

8.2 Lugar de Trabajo

  • Trabajo de campo: Distritos de Ayaví y Santa Rosa de Tambo, Provincia de Huaytara, Huancavelica
  • Trabajo de gabinete: Remoto (lugar de residencia del/la consultor(a))
  • Coordinaciones: Virtual y presencial según necesidad

La consultoría es a todo costo.

9. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

El/la consultor(a) tendrá acceso a:

  1.  Propuesta técnica del proyecto Fase IV – 2025
  2.  Informes técnicos de fases anteriores (2021-2024)
  3.  Marco Lógico del proyecto actualizado
  4.  Base de datos de beneficiarios y producción
  5.  Registros de asistencia técnica
  6.  Información sobre productos certificados
  7.  Material fotográfico del proyecto
  8.  Formatos e instructivos de Fondo Empleo
  9.  Estudios de línea base previos

10. SUPERVISIÓN Y COORDINACIÓN

10.1 Coordinación Técnica

Responsable: Nino Joel Valentín Bejarano – Coordinador del Proyecto (Cáritas Huancavelica)

Funciones:

  • Facilitar información y documentación del proyecto
  • Coordinar agenda de trabajo de campo
  • Facilitar contacto con beneficiarios y actores locales
  • Revisar y aprobar productos intermedios y finales
  • Brindar retroalimentación técnica

10.2 Supervisión

Responsable: Pedro Camacho – Especialista en Desarrollo Económico Productivo (Cáritas del Perú)

Funciones:

  • Aprobar plan de trabajo y metodología
  • Supervisar calidad técnica de productos
  • Aprobar versiones finales
  • Coordinar aspectos administrativos y financieros

10.3 Reuniones de Coordinación

  • Reunión inicial: presentación del/la consultor(a) y alineamiento metodológico
  • Reunión post-campo: presentación de hallazgos preliminares
  • Reunión de revisión: retroalimentación sobre productos preliminares
  • Reunión de cierre: presentación de productos finales

11. PROPIEDAD INTELECTUAL

Todos los productos desarrollados en el marco de esta consultoría son propiedad de Cáritas Huancavelica y Cáritas del Perú. El/la consultor(a) no podrá hacer uso de la información ni de los productos sin autorización expresa y por escrito de las entidades contratantes.

12. CÓDIGO DE CONDUCTA

El/la consultor(a) deberá:

  • Respetar los principios y valores de Cáritas
  • Mantener confidencialidad sobre la información del proyecto
  • Tratar con respeto y dignidad a todos los participantes
  • Aplicar enfoque de género e interculturalidad
  • Cumplir con protocolos de salvaguarda (especialmente con menores de edad)
  • No generar expectativas no contempladas en el proyecto

13. CONTACTO

Los candidatos, deberán presentar su propuesta técnica, así como sus respectivos CV no documentados, al correo convocatoria@caritas.org.pe; con el asunto: “ELABORACIÓN DE PROYECTO E INFORME PARTICIPATIVO”, hasta el día 26 de octubre del 2025.

COORDINADOR (A) DE PROYECTO

Términos de referencia para la contratación de un coordinador (a) de proyecto para el “Programa de Inclusión económica para jóvenes con discapacidad en el sur del Perú”

1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

Cáritas del Perú ha sido seleccionada como beneficiaria para ejecutar un proyecto para promover la inclusión económica y social de jóvenes con discapacidad en Arequipa, Moquegua y Tacna. La intervención, que se basa en una experiencia previa de inclusión educativa, mejorará sus habilidades pre-laborales y de emprendimiento, facilitará su inserción laboral dependiente y fortalecerá la viabilidad de pequeños negocios para asegurar su autonomía.

2. OBJETIVO DEL PUESTO

Dirigir, coordinar y supervisar la ejecución técnica, administrativa y financiera del proyecto, asegurando el cumplimiento de los resultados, metas e indicadores establecidos, en coherencia con las políticas de Cáritas del Perú y los lineamientos del donante.

3. PERFIL

  • Titulado en administración de empresas, economía, ingeniero industrial y/o carreras afines.
  • Experiencia laboral de por lo menos de 3 años en el área de empleabilidad / inserción laboral.
  • Experiencia en procesos de intermediación laboral con empresas y MYPEs a nivel local (deseable).
  • Conocimiento en elaboración de perfiles laborales y aplicación de ajustes razonables.
  • Conocimiento de normas laborales en discapacidad
  • Experiencia en la gestión de proyectos de cooperación internacional
  • Experiencia sobre GIN/ISUN y MESUN.
  • Capacidad y experiencia para elaborar informes programáticos: manejo de información, redacción, etc.
  • Conocimientos a nivel intermedio en Microsoft Office (Word, Excel, Power Point) y programas de diseño gráfico básico.

4. COMPETENCIAS ESPECIFICAS

  • Capacidad de liderazgo, planificación, organización y trabajo en equipo
  • Capacidad de adaptación y de trabajo con limitaciones, bajo presión y en contextos complejos y multiculturales
  • Buena capacidad de negociación, mitigación y resolución de conflictos
  • Orientación a resultados
  • Excelentes habilidades interpersonales y habilidad para relacionarse.
  • Actitud proactiva y dinámica
  • Habilidades interpersonales y enfoque intercultural
  • Buena capacidad de escucha y comunicación
  • Adecuada expresión oral y escrita.
  • Su adhesión al código de conducta y política de salvaguardia de nuestra institución, demostrando claramente comportamientos alineados con la cultura de Cáritas.
  • Integridad. Comportamiento coherente y su actuar íntegro dentro y fuera de la organización.

5. ACTIVIDADES A DESARROLLAR

  • Coordina con la Coordinadora del Departamento de Desarrollo Social y la Gerencia de Proyectos y Ayuda Humanitaria.
  • Responsable de gestionar estrategias adecuadas y eficaces para el desarrollo de las actividades del proyecto en el ámbito del proyecto.
  • Planificación técnica y presupuestaria, elaboración de informes, seguimiento y evaluación.
  • Ejecuta las diferentes actividades y consultorías planificadas en el POA de Cáritas del Perú del proyecto.
  • Valida los planes de trabajo preparados por los(as) responsables del proyecto a nivel local en las Cáritas Diocesanas.
  • Supervisa la calidad y la transparencia de los datos reportados.
  • Participa en las evaluaciones de los proyectos y ayuda en el análisis de los resultados.
  • Responsable de elaboración de informes narrativos intermedios y finales que se enviarán al donante.
  • Seguimiento de los informes internos periódicos a cargo de los equipos locales.
  • Articular con el equipo técnico y con otras organizaciones e instituciones en espacios de incidencia en favor de la población con discapacidad en su inserción laboral.
  • Asegurar el uso eficiente y transparente de los recursos financieros y materiales del proyecto.
  • Revisar y aprobar los planes de gasto y liquidaciones mensuales de las Cáritas Diocesanas.
  • Elaborar informes técnicos y narrativos trimestrales para el donante y Cáritas del Perú.
  • Identificar buenas prácticas y lecciones aprendidas para su difusión.
  • Coordinar auditorías y visitas de supervisión.
  • Representar al proyecto ante autoridades, aliados locales y plataformas interinstitucionales.
  • Promover la imagen institucional de Cáritas del Perú y la cooperación responsable.

6. CONDICIONES DEL CONTRATO

  • Duración: Renovable según desempeño y disponibilidad de fondos.
  • Jornada: Tiempo completo (con disponibilidad para viajes a campo).
  • Remuneración: Según escala institucional y perfil del candidato.
  • Lugar de trabajo: Lima, con desplazamientos periódicos a Arequipa, Tacna y Moquegua.

7. PROCESO DE POSTULACIÓN Los interesados deberán enviar su documentación, al correo convocatoria@caritas.org.pe con el asunto: “COORDINADOR/A DE PROYECTO INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL”.

La documentación requerida es la siguiente:

  • Currículum Vitae actualizado (máx. 5 páginas, sin documentar).
  • Carta de motivación indicando pretensión salarial y disponibilidad.
  • Tres referencias laborales recientes.

Fecha límite de postulación: 27 de octubre del 2025

Solamente se tomará contacto con los profesionales que cuenten con el perfil requerido y hayan sido preseleccionadas para entrevista.

COORDINADOR (A) DE PROYECTO

Términos de referencia para la contratación de un coordinador (a) de proyecto para “Reducción de la desnutrición crónica y la anemia en niños menores de 3 años, en las provincias de Lima-Huarochirí, Cusco y Abancay”

Entidad ejecutora: Cáritas del Perú
Duración del proyecto: 01-11- 2025 – 30-04-2027.
Ubicación del puesto: Lima (con viaje Huarochirí, Cusco y Apurímac).
Tipo de contrato: Contrato temporal por proyecto.

1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

Cáritas del Perú, en coordinación con las Cáritas Diocesanas y con el financiamiento de ASPERSUD, implementará el proyecto “Reducción de la desnutrición crónica y la anemia en niños menores de 3 años, en las provincias de Lima-Huarochirí, Cusco y Abancay”, orientado a mejorar el estado de salud y nutrición de niñas y niños menores de 3 años en comunidades de las regiones Cusco, Apurímac y Lima.

El proyecto busca contribuir a la reducción de la desnutrición y la anemia infantil mediante cuatro componentes integrados:

  • Fortalecimiento de capacidades de madres, padres y cuidadores sobre prácticas en alimentación, cuidado y atención de salud.
  • Familias con viviendas rurales saludables.
  • Familias con actividades productivas mejoran su acceso a alimentación balanceada.
  • Articulación intersectorial con servicios de salud, gobiernos locales, programas sociales y comunidad organizada.

2. OBJETIVO DEL PUESTO

Dirigir, coordinar y supervisar la ejecución técnica, administrativa y financiera del proyecto, asegurando el cumplimiento de los resultados, metas e indicadores establecidos, en coherencia con las políticas de Cáritas del Perú y los lineamientos del donante.

3. PRINCIPALES FUNCIONES

A) Gestión y coordinación

  • Liderar la planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de todas las actividades del proyecto.
  • Coordinar con el equipo regional la implementación de los cuatro componentes del proyecto: fortalecimiento de capacidades, mejoramiento de la vivienda rural, unidades productivas y articulación interinstitucional.
  • Garantizar la articulación operativa con instituciones públicas, privadas, comunidades organizadas y socios técnicos.
  • Elaborar planes operativos anuales, cronogramas y presupuestos detallados.

B) Supervisión técnica

  • Asegurar la calidad técnica de las intervenciones en salud y nutrición infantil, en concordancia con las normas del MINSA y la OMS.
  • Validar materiales educativos, metodologías participativas y estrategias de cambio de comportamiento.
  • Promover la integración entre los componentes (salud, vivienda, producción, articulación).

C) Monitoreo, evaluación y reporte

  • Coordinar la implementación del sistema MEAL (Monitoreo, Evaluación, Rendición de cuentas y Aprendizaje).
  • Supervisar la recolección de líneas de base, seguimiento y evaluaciones finales.
  • Elaborar informes técnicos y narrativos trimestrales para el donante y Cáritas del Perú.
  • Identificar buenas prácticas y lecciones aprendidas para su difusión.

D) Gestión administrativa y financiera

  • Asegurar el uso eficiente y transparente de los recursos financieros y materiales del proyecto.
  • Revisar y aprobar los planes de gasto y liquidaciones mensuales de las Cáritas Diocesanas.
  • Coordinar auditorías y visitas de supervisión.

E) Representación institucional

  • Representar al proyecto ante autoridades, aliados locales y plataformas interinstitucionales.
  • Promover la imagen institucional de Cáritas del Perú y la cooperación responsable.

4. Perfil requerido

Formación académica

  • Profesional titulado en Nutrición, Enfermería, o afines.
  • Deseable con estudios de posgrado o especialización en gestión de proyectos de desarrollo, salud o nutrición infantil.

Experiencia laboral

  • Mínimo 7 años de experiencia profesional general, y al menos 4 años en gestión de proyectos de salud o nutrición infantil.
  • Experiencia comprobada en coordinación interinstitucional y trabajo con comunidades rurales.
  • Conocimiento práctico de sistemas MEAL, marco lógico y elaboración de informes técnicos y financieros.
  • Experiencia de trabajo con ONG, agencias de cooperación internacional o programas del Estado (deseable).

Competencias

  • Liderazgo y capacidad de coordinación de equipos multidisciplinarios.
  • Habilidades de comunicación intercultural y relaciones interinstitucionales.
  • Enfoque en resultados, planificación y resolución de problemas.
  • Capacidad para trabajar bajo presión y con viajes frecuentes.
  • Dominio de Microsoft Office, Excel avanzado y plataformas colaborativas.
  • Deseable conocimiento básico de quechua en contextos rurales.

5. Condiciones del contrato

  • Duración: Renovable según desempeño y disponibilidad de fondos.
  • Jornada: Tiempo completo (disponibilidad para viajes a campo).
  • Remuneración: Según escala institucional y perfil del candidato.
  • Lugar de trabajo: Lima, con desplazamientos periódicos a Cusco y Apurímac.

6. Proceso de postulación Los interesados deberán enviar su documentación, al correo convocatoria@caritas.org.pe con el asunto: “COORDINADOR/A DE PROYECTO REDUCCIÓN DE LA ANEMIA INFANTIL”.

La documentación requerida es la siguiente:

  • Currículum Vitae actualizado (máx. 5 páginas, sin documentar).
  • Carta de motivación indicando pretensión salarial y disponibilidad.
  • Tres referencias laborales recientes.

Fecha límite de postulación: 27 de octubre del 2025

Solamente se tomará contacto con los profesionales que cuenten con el perfil requerido y hayan sido preseleccionadas para entrevista

EVALUACIÓN FINAL DE PROYECTO

Términos de referencia para la evaluación final del proyecto “Fortalecimiento de Capacidades Competitivas de las Familias vinculadas a Eco Negocios, registro de plantaciones agroforestales y formación de Promotores agroforestales”

1) ANTECEDENTES

CÁRITAS DEL PERÚ es una institución de la Conferencia Episcopal Peruana, cuya misión es promover el desarrollo integral y sostenible de sectores pobres y excluidos, basada en los principios de justicia social, solidaridad y dignidad humana. Actualmente implementa y gestiona proyectos con fondos de cooperación públicos y privados en todos los ámbitos de la Red Nacional de Cáritas Diocesanas.

En este contexto, Cáritas del Perú ha venido implementando por dos años el Proyecto “Fortalecimiento de Capacidades Competitivas de Las Familias Vinculadas a Eco Negocios, Registro de Plantaciones Agroforestales y Formación de Promotores Agroforestales” financiado por Cáritas Española. Por ello, cerca de culminar el período de implementación es preciso desarrollar la evaluación final del proyecto para determinar su impacto y logro de objetivos. Se requiere además recoger las lecciones aprendidas y recomendaciones que se brinden desde los diversos actores vinculados a la implementación de este proyecto.

2) OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN 

Contratar un consultor(a) para examinar en qué medida el proyecto ha aportado resultados significativos a sus beneficiarios e identificar las áreas clave que pueden reproducirse en intervenciones similares.

Objetivos específicos:

  • Evaluar los resultados del proyecto teniendo en cuenta los indicadores y metas que figuran en los documentos del proyecto.
  • Evaluar la efectividad e importancia de las estrategias empleadas y las intervenciones complementarias para la ejecución del proyecto.
  • Evaluar la pertinencia de las intervenciones, así como la sostenibilidad de los resultados y el grado de satisfacción de los beneficiarios.
  • Evaluar cómo las actividades impactaron a los beneficiarios socios del proyecto.
  • Identificar las buenas prácticas, las lecciones aprendidas, y los desafíos respecto al diseño del proyecto y su implementación.
  • Identificar recomendaciones que se orienten a la mejora de la intervención, considerando el diseño, procedimientos de gestión, resultados e impactos.

3) ALCANCES DE LA EVALUACIÓN 

Incluye la revisión de todas las actividades desde el inicio hasta el final del proyecto; asimismo, la evaluación debe valorar los logros en cuanto a la consecución de sus metas y objetivos, tal y como se indica en los documentos del proyecto. Se deberá valorar el diseño, la ejecución, la eficacia, las lecciones aprendidas y la posibilidad de repetir el proyecto, y ofrecer recomendaciones para futuros proyectos.

4) RESUMEN DEL PROYECTO

a. Nombre del proyecto: “Fortalecimiento de Capacidades Competitivas de Las Familias Vinculadas a Eco Negocios, Registro de Plantaciones Agroforestales y Formación de Promotores Agroforestales, en la región Loreto”.

b. Población y ámbito de intervención

El proyecto está conformado por 127 beneficiarios, que habitan en 16 comunidades o localidades, de un total de 667 familias rurales de la amazonia. Son en su mayoría mestizos e indígenas, ubicados principalmente en las márgenes de los ríos, quebradas y lagos, por lo que se les llama poblaciones o comunidades ribereñas.

El ámbito de intervención, son poblaciones muy dispersas, en su mayoría descendientes de los grupos étnicos Shawi y Cocama Cocamilla, hablan castellano o algún otro idioma nativo.

La relación de comunidades, habitantes, familias y beneficiarios con SAF del proyecto, lo mostramos en el siguiente cuadro:

5) Metodología de la evaluación

La metodología de la evaluación será definida de manera concertada entre Cáritas del Perú y el evaluador(a), y quedará detallada en el informe inicial. Esta metodología combinará de forma complementaria métodos cuantitativos y cualitativos, de modo que se logre un análisis integral y representativo de los resultados del proyecto.

Se promoverá la participación activa de los distintos actores involucrados: beneficiarios, líderes comunitarios, personal técnico y socios institucionales, para garantizar que las percepciones y experiencias locales sean incorporadas al proceso evaluativo.

La fiabilidad y validez de la información serán aseguradas mediante la triangulación de fuentes, técnicas y actores, contrastando datos provenientes de entrevistas, encuestas, observaciones directas y revisión documental. Los procedimientos y herramientas utilizadas serán sistematizados en una matriz de evaluación, la cual será presentada junto con el informe inicial y validada por Cáritas del Perú antes de iniciar el trabajo de campo.

El proceso de evaluación se articula en 3 fases y para las que se ha identificado el siguiente calendario:

6) Entregables

6.1. Primer entregable

Al término de la fase inicial, se entregará un informe que contendrá al menos los siguientes elementos. Dicho informe tendrá que ser validado por la Unidad de Gestión.

  • Descripción del proyecto
  • Metodología de la evaluación, incluyendo la lista definitiva de las preguntas de la evaluación agrupadas en criterios
  • Plan definitivo de trabajo
  • Anexos con matriz de evaluación y herramientas de recogida de datos

6.2. segundo entregable

Al término de la fase de recogida y análisis de datos, se entregará un informe que contendrá al menos los siguientes elementos:

  • Descripción del proyecto
  • Breve descripción de la metodología de la evaluación, indicando las posibles desviaciones de su ejecución con respecto al diseño presentado en el informe inicial
  • Resultados de la evaluación, estructurados por criterios y preguntas relacionados por objetivos y resultados del MARCO LÓGICO
  • Conclusiones, incluyendo una síntesis de los resultados de la evaluación por proyecto, buenas prácticas y lecciones aprendidas y recomendaciones
  • Anexos que incluyan especificaciones de las fuentes de información utilizadas, tales como listas de entrevistas, grupos focales, observaciones, listas de documentos revisados, encuestas y otros datos analizados.

El informe borrador irá acompañado de una presentación Power Point y/o infografías con los principales hallazgos, conclusiones y recomendaciones.

6.3. Informe final

El informe final consistirá en una versión revisada del informe borrador, precedida de un resumen ejecutivo de no más de cuatro hojas.

7) Documentos y fuente de información:

Dentro de la documentación a revisar por el equipo evaluador, consideramos fundamental la mencionada a continuación, sin perjuicio de otros documentos que pueda demandar el equipo o cuya demanda surja durante el proceso:

Documento                                                                              Principales contenidos                                         Localización

Informes trimestrales técnico y económico                       Conclusiones y aprendizajes                        Cáritas Perú y Cáritas Yurimaguas

Diagnóstico y Línea de Base                                                  Situación inicial del proyecto                                      Cáritas del Perú.

Manuales agroforestales                                                        Guía práctica                                                                  Cáritas Yurimaguas

 

8) Premisas de la evaluación y publicación:

Como premisas básicas de comportamiento ético y profesional de parte del equipo de trabajo se requiere:

  • Anonimato y confidencialidad. La evaluación debe respetar el derecho de las personas a proporcionar información, asegurando su confidencialidad y anonimato.
  • Responsabilidad: Cualquier desacuerdo o diferencia de opinión que pudiera surgir entre los miembros del equipo o entre éstos y los responsables de la intervención, en relación con las conclusiones y/o recomendaciones, debe ser mencionada en el informe.
  • Integridad: El equipo evaluador tendrá la responsabilidad de poner de manifiesto cuestiones no mencionadas específicamente en los TdR, si ello fuera necesario para obtener un análisis más completo de la intervención.
  • Independencia: El equipo deberá garantizar su independencia de la intervención evaluada, no estando vinculado con su gestión o con cualquier elemento que la compone.
  • Protección de datos: La firma de consultoría se obliga a mantener el más estricto secreto profesional y confidencialidad respecto de los datos de carácter personal a que tuviera acceso por razón de la evaluación realizada, así como a cumplir diligentemente el deber de guardia y custodia que sobre los mismos impone la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal.
  • Convalidación de la información: El equipo evaluador garantizará la veracidad de la información recopilada para la elaboración de los informes, y en última instancia será responsable de la información presentada en el informe final.
  • Derechos de autor y divulgación. Se aclara que todo derecho de autor recae en la entidad contratante de la evaluación, siendo la divulgación de la información recopilada y del informe final prerrogativa la de Cáritas del Perú.

9) Plazos y Presentación de la propuesta técnica y económica:

  • El tiempo estimado necesario para la evaluación será hasta el 31 de diciembre del presente año.
  • Los interesados deberán presentar una propuesta técnica y económica a Cáritas del Perú.
  • En la propuesta técnica se deberán incluir los datos de las personas o empresa evaluadora, incluyendo el currículo detallado de los integrantes del equipo evaluador que efectuará el trabajo, el alcance y metodología que se utilizarán y un cronograma de trabajo en el que consten los plazos propuestos por la empresa para la realización de los trabajos de evaluación.
  • La oferta económica presentada tendrá que ser lo más desglosada posible que incluyan los impuestos de ley
  • La formalización del contrato se llevará a cabo como máximo dentro de los días siguientes al recibo de la notificación de la adjudicación definitiva.

10) Presupuesto del servicio de consultoría:

La consultoría es a todo costo, que incluirá los impuestos de ley. Deberá entregar recibos por honorarios y la forma de pago es:

· 35% a la presentación del entregable 01

· 35% a la presentación del entregable 02

· 30% a la presentación del entregable 03

Para proceder con los pagos, los entregables deben tener la aprobación del equipo del proyecto y la Gerencia de Cáritas del Perú.

11) Consentimiento informado:

Antes de aplicar el instrumento se debe informar a la población objetivo o al encuestado y/o entrevistado, sobre los objetivos de la recopilación de información, asimismo los instrumentos a aplicar deben expresar el consentimiento informado. Es importante que el consultor considere que los datos a recopilar puedan garantizar la confidencialidad de los participantes. Ello quiere decir que luego de recoger información de identificación personal, ésta debe mantenerse en privado. Toda información que contenga datos personales debe ser adecuadamente protegida.

12) Presentación de propuesta técnica, económica y Currículos Vitae

Los candidatos, deberán presentar su propuesta técnica y económica, así como sus respectivos CV no documentados, al correo convocatoria@caritas.org.pe; con el asunto: “EVALUACIÓN FINAL ECONEGOCIOS YURIMAGUAS”, hasta el día 26 de octubre del 2025.

Solamente se tomará contacto con los profesionales que cuenten con el perfil requerido.

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS AGROFORESTALES

Términos de referencia para la Sistematización de experiencias agroforestales sostenibles en la Amazonía peruana: una contribución de Cáritas del Perú y Cáritas Española al desarrollo integral de las comunidades.

1. Antecedentes

La Amazonía peruana, que abarca aproximadamente el 60% del territorio nacional, enfrenta desafíos críticos relacionados con la deforestación, la degradación de los ecosistemas y la pobreza rural. En este contexto, los sistemas agroforestales se han consolidado como una alternativa promisoria para conciliar la conservación de los bosques con el desarrollo socioeconómico sostenible de las comunidades locales.

Desde hace más de diez años, Cáritas Española, en estrecha cooperación con Cáritas del Perú, ha acompañado e impulsado diversos proyectos de desarrollo sostenible en la Amazonía peruana, con el propósito de fortalecer las capacidades locales, promover la gestión responsable del territorio y mejorar las condiciones de vida de las familias rurales e indígenas. Esta alianza ha permitido implementar intervenciones significativas en distintas regiones del país, priorizando enfoques de resiliencia climática, producción sostenible y conservación de la biodiversidad.

En ese marco, Cáritas del Perú, a través de su red de Cáritas Diocesanas, ha desarrollado proyectos agroforestales en regiones clave de la Amazonía:

1. Madre de Dios (2010–2015): Fortalecimiento de la cadena productiva de castaña orgánica en Madre de Dios, que benefició a más de 500 familias castañeras.

2. Yurimaguas, Alto Amazonas, Loreto (2018–presente): Fortalecimiento de capacidades competitivas de las familias vinculadas a eco negocios, registro de plantaciones agroforestales y formación de promotores agroforestales (ADV 232-042/0374), que actualmente beneficia a 167 familias en 21 comunidades.

Además de las iniciativas financiadas por Cáritas Española, Cáritas del Perú, con el apoyo de otras Cáritas Fraternas y organismos de cooperación internacional, ha desarrollado diversos proyectos en la Amazonía peruana que también deberán ser considerados dentro del presente estudio de sistematización. Estos proyectos complementan los esfuerzos por promover modelos productivos sostenibles, fortalecer las capacidades locales y proteger los ecosistemas amazónicos. Estos proyectos son:

3. Atalaya, Ucayali (2023–2025): Promoción de una Amazonía resiliente para combatir el cambio climático y preservar la biodiversidad en la provincia de Atalaya, Perú (SIRC 585).

4. Selva central (2021-2025): Caminando hacia una Ecología Integral con plena participación de los pueblos indígenas Asháninka y Yaneshas como actores del desarrollo en la Selva Central.

5. Jaén: Experiencia de Cáritas Jaén con los Jesuitas.

6. Pucallpa, Ucayali (2023–2024): Mejora de las condiciones de vida de los agricultores de cacao en las áreas de intervención del proyecto, aplicando innovaciones tecnológicas para mejorar la producción, fortalecer la institucionalidad, fomentar sistemas de mercado inclusivos y facilitar el acceso al financiamiento oportuno.

Estos proyectos, han mostrado resultados significativos en conservación de bosques, diversificación productiva y mejora de ingresos familiares. No obstante, hasta la fecha no se ha desarrollado una sistematización integral que permita comparar estas experiencias, identificar lecciones aprendidas y formular un modelo agroforestal sostenible y replicable para toda la Amazonía peruana.

2. Objetivos

2.1 Objetivo General

Analizar y sistematizar las experiencias agroforestales y de medios de vida implementadas por Cáritas del Perú en distintas zonas de la Amazonía, con el fin de generar conocimiento aplicable, consolidar un modelo de intervención sostenible y orientar futuras estrategias de desarrollo territorial.

2.2 Objetivos Específicos

  • Documentar y analizar comparativamente los procesos, metodologías y resultados de los proyectos agroforestales implementados por Cáritas en las tres regiones mencionadas.
  • Identificar factores de éxito, desafíos y lecciones aprendidas en la implementación de sistemas agroforestales en diferentes contextos amazónicos.
  • Evaluar el impacto socioeconómico y ambiental de los sistemas agroforestales promovidos por Cáritas en cada región.
  • Desarrollar un modelo de desarrollo agroforestal que integre las mejores prácticas y aprendizajes de las experiencias analizadas.
  • Proponer recomendaciones para la escalabilidad y replicabilidad del modelo en otras regiones amazónicas.
  • Llevar a cabo una publicación sobre el modelo de desarrollo que propone Cáritas para la región tropical.

3. Alcance del trabajo

El proceso de sistematización abarcará:

  • Detallar el modelo de producción agroforestal: marcos de plantación, tipos de suelo, especies forestales, prácticas culturales, plan de corta, registro de plantaciones, inventarios, asociaciones de especies y aprovechamiento.
  • Revisión de los proyectos agroforestales y de medios de vida.
  • Análisis de la cadena de valor de los productos y su integración con los sistemas agroforestales.
  • Evaluación del impacto a corto y largo plazo.
  • Evaluar la inclusión de elementos transversales: género, medio ambiente, participación, y pertinencia cultural.
  • Analizar los aspectos culturales, aspectos legislativos y normativos
  • Análisis de la adaptación de sistemas agroforestales en la producción de cacao
  • Evaluación de la estrategia de formación de promotores agroforestales.
  • Análisis del proceso de registro de plantaciones forestales y su impacto en la formalización del sector.

4. Metodología

La metodología de la evaluación será definida de manera concertada entre Cáritas del Perú y el evaluador(a), y quedará detallada en el informe inicial. Esta metodología combinará de forma complementaria métodos cuantitativos y cualitativos, de modo que se logre un análisis integral y representativo de los resultados del proyecto.

Se promoverá la participación activa de los distintos actores involucrados: beneficiarios, líderes comunitarios, personal técnico y socios institucionales, para garantizar que las percepciones y experiencias locales sean incorporadas al proceso evaluativo.

La fiabilidad y validez de la información serán aseguradas mediante la triangulación de fuentes, técnicas y actores, contrastando datos provenientes de entrevistas, encuestas, observaciones directas y revisión documental. Los procedimientos y herramientas utilizadas serán sistematizados en una matriz de evaluación, la cual será presentada junto con el informe inicial y validada por Cáritas del Perú antes de iniciar el trabajo de campo.

El proceso de evaluación se articula en 3 fases identificándose el siguiente calendario:

5. Documentos y fuente de información:

Dentro de la documentación a revisar por el equipo evaluador, consideramos fundamental la mencionada a continuación, sin perjuicio de otros documentos que pueda demandar el equipo o cuya demanda surja durante el proceso:

6. Entregables

6.1. Informe inicial

Al término de la fase inicial, se entregará un informe que contendrá al menos los siguientes elementos. Dicho informe tendrá que ser validado por la Unidad de Gestión.

  •  Metodología de la evaluación, incluyendo la lista definitiva de las preguntas de la evaluación agrupadas en criterios
  • Plan definitivo de trabajo
  • Anexos con matriz de evaluación y herramientas de recogida de datos

6.2. Informe borrador

Al término de la fase de recogida y análisis de datos, se entregará un informe que contendrá al menos los siguientes elementos:

  • Borrador sobre el modelo de desarrollo que propone Cáritas para la región tropical.
  • Breve descripción de la metodología de la evaluación, indicando las posibles desviaciones de su ejecución con respecto al diseño presentado en el informe inicial
  • Resultados de la evaluación, estructurados por criterios y preguntas
  • Conclusiones, incluyendo una síntesis de los resultados de la evaluación por proyecto, buenas prácticas y lecciones aprendidas y recomendaciones
  •  Anexos que incluyan especificaciones de las fuentes de información utilizadas, tales como listas de entrevistas, grupos focales, observaciones, listas de documentos revisados, encuestas y otros datos analizados.
  • Entrevistas semiestructuradas con personal de Cáritas, beneficiarios, y otros actores clave (mínimo 30 por región)
  • Grupos focales con agricultores y promotores agroforestales (mínimo 3 por región)
  • Observación directa de sistemas agroforestales en campo (mínimo 10 parcelas por región)

El informe borrador irá acompañado de una presentación Power Point y/o infografías con los principales hallazgos, conclusiones y recomendaciones.

6.3. Informe final

El informe final consistirá en una versión revisada y publicable del informe borrador, precedida de un resumen ejecutivo de no más de cuatro hojas. La autoría será conjunta del equipo evaluador, Cáritas Perú y Cáritas Española.

6.4. Publicación

sobre el modelo de desarrollo que propone Cáritas para la región amazónica.

7. Plazos y Presentación de la propuesta técnica y económica:

  • El tiempo estimado necesario para la evaluación será hasta el 20 de enero del 2026, iniciándose desde el 01 de noviembre del 2025.
  •  Los interesados deberán presentar una propuesta técnica y económica a Cáritas del Perú.
  • En la propuesta técnica se deberán incluir los datos de las personas o empresa evaluadora, incluyendo el currículo detallado de los integrantes del equipo evaluador que efectuará el trabajo, el alcance y metodología que se utilizarán y un cronograma de trabajo en el que consten los plazos propuestos por la empresa para la realización de los trabajos de evaluación.
  • La oferta económica presentada tendrá que ser lo más desglosada posible que incluyan los impuestos de ley.
  •  La formalización del contrato se llevará a cabo como máximo dentro de los días siguientes al recibo de la notificación de la adjudicación definitiva.

8. Presupuesto del servicio de consultoría:

La consultoría es a todo costo, que incluirá los impuestos de ley. Deberá entregar recibos por honorarios y la forma de pago es:

  •  35% a la presentación del entregable 01
  • 35% a la presentación del entregable 02
  • 30% a la presentación del entregable 03

Para proceder con los pagos, los entregables deben tener la aprobación del equipo del proyecto y la Gerencia de Cáritas del Perú.

9. Consentimiento informado:

Antes de aplicar el instrumento se debe informar a la población objetivo o al encuestado y/o entrevistado, sobre los objetivos de la recopilación de información, asimismo los instrumentos a aplicar deben expresar el consentimiento informado. Es importante que el consultor considere que los datos a recopilar puedan garantizar la confidencialidad de los participantes. Ello quiere decir que luego de recoger información de identificación personal, ésta debe mantenerse en privado. Toda información que contenga datos personales debe ser adecuadamente protegida.

10. Presentación de propuesta técnica, económica y Currículos Vitae

Los candidatos, deberán presentar su propuesta técnica y económica, así como sus respectivos CV no documentados, al correo convocatoria@caritas.org.pe; con el asunto: “SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS AGROFORESTALES”, hasta el día 26 de octubre del 2025.

Solamente se tomará contacto con los profesionales que cuenten con el perfil requerido.

LICITACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE AUDITORÍA EXTERNA PARA PROYECTO

Licitación para la realización de Auditoría Externa Final para el proyecto de Cooperación al Desarrollo: “Fortalecimiento de capacidades competitivas de las familias vinculadas a eco negocios, registro de plantaciones agroforestales y formación de promotores agroforestales”.  Subvencionado por Cáritas Española y Adveniat Años: 2023-2025.

1.- OBJETIVO DE LA AUDITORÍA EXTERNA

En la presente licitación, se solicita la Revisión del informe final y de la cuenta justificativa completa del siguiente proyecto:
• Título del Proyecto: Fortalecimiento de capacidades competitivas de las familias vinculadas a eco negocios, registro de plantaciones agroforestales y formación de promotores agroforestales
• País / Zona: Perú – Yurimaguas
• Duración del Proyecto: 01 de octubre de 2023 a 31 de octubre de 2025
• Fecha de Inicio del Proyecto: 01 de octubre de 2023
• Fecha de Finalización del Proyecto: 31 de octubre de 2025
• Descripción resumida del proyecto: Contribuir al ejercicio de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de 16 comunidades amazónicas de escasos recursos del departamento de Loreto, Yurimaguas (Perú).

Se pide la auditoria de la totalidad del presupuesto aprobado cuyos importes se resumen en la tabla siguiente:

 Caritas Española      Adveniat          Aporte Local – Valorizado            Subtotal
Año 1                          13,556.89 €          80,000.00 €                    20,648.00 €                   114,204.89 €
Año 2                         26,443.11 €          80,000.00 €                     11,939.00 €                    118,382.11 €
Total                          40,000.00 €        160,000.00 €                   32,587.00 €                   232,587.00 €

El objetivo de la auditoría será revisar el informe financiero presentado a Cáritas Española para determinar si:
1. Todos los gastos incluidos en el informe son un fiel reflejo de la realidad del proyecto ejecutado en todos los aspectos importantes;
2. Dichos gastos se han realizado de conformidad con las condiciones del contrato de financiación entre la entidad ejecutora y Cáritas Española y la legislación aplicable;
3. Los ingresos y gastos, así como los activos y pasivos, están debidamente justificados con documentación original de acuerdo con las normas de justificación de Cáritas Española (Anexo II) y han sido correctamente contabilizados, y

4. El gasto se ha realizado de acuerdo con el reglamento interno de la entidad ejecutora y ha estado sujeto a un sistema de control interno adecuado y eficaz.

Con respecto a la adecuación y eficacia del sistema de control interno, la auditoría prestará especial atención a los controles de la entidad ejecutora en materia de procedimientos y sistemas que merezcan una revisión en la perspectiva del fortalecimiento de las capacidades de la contraparte, teniendo en cuenta las particularidades del proyecto y su presupuesto.

A continuación, se listan algunos de estas comprobaciones adicionales:
(1) compras, para comprobar la correcta aplicación de procedimientos de compra de la entidad ejecutora y la eficacia de estas normas internas de cara a asegurar el coste-eficacia de las compras del proyecto;
(2) recursos humanos, para comprobar la coherencia entre los costes laborales imputados al proyecto y los sistemas de personal;
(3) gestión de almacén, para comprobar la coherencia de los consumibles imputados al proyecto con la gestión habitual de inventarios de la entidad;
(4) combustibles y mantenimiento de vehículos, para comprobar la coherencia de los costes de vehículos imputados al proyecto y sus bitácoras u otras herramientas de control de viajes;
(5) otros aspectos que considere la entidad auditora.

2.-Productos esperados
Informe de auditoría
Estas revisiones se harán constar en un informe de auditoría, tal y como se describe en el Anexo I de este documento, en el que se detallarán las comprobaciones realizadas incluyendo la información con suficiente detalle para que Cáritas del Perú pueda extraer sus conclusiones sobre los aspectos anteriores.
Recomendaciones de mejora:
Complementariamente, se emitirá una carta de recomendaciones para la entidad ejecutora en la cual se identifiquen posibles mejoras de su sistema de control interno.
3.- Alcance, calendario, lugar de realización de la auditoría y metodología.

3.- ALCANCE
La presente propuesta abarca todo el período del proyecto de Octubre 2023 a Octubre 2025, siendo de 25 meses.

Se auditará el 100% de las transacciones que componen el informe financiero, las cuales se detallan a continuación:

 

PAÍS                       GASTOS INCURRIDOS                    PERIODO                       NO. DE FACTURAS                         TIPO (ORIGINAL O COPIA)
Perú                                S/ 367,082.53                                Oct. 2023 – Set .2024                           1769                                                         Original
Perú                                S/ 296,706.87                                Oct. 2024 – Ago. 2025                          1067                                                        Original

 

4.- METODOLOGÍA

La metodología propuesta será la siguiente: se establecerán dos revisiones de auditoría del informe financiero del proyecto. Entre la primera (Primer Año) y la segunda revisión (Segundo Año), habrá aproximadamente entre 2 o 4 semanas de diferencia para permitir la posibilidad solicitar la subsanación de la documentación en terreno.
Una vez finalizada la 2º revisión, se generará el borrador de auditoría.
Se emitirá primero un borrador de informe donde se recojan las conclusiones iniciales establecidas por la firma auditora, para que la Entidad pueda realizar sus comentarios al respecto y corregir aquellos aspectos que puedan haberse interpretado erróneamente o aclarar algunas de las manifestaciones realizadas en dicho informe. Posteriormente, una vez recogidas y analizadas las alegaciones, se procederá a emitir el informe Final de Auditoría (ver Anexo 1).

 

5.- PLAN DE TRABAJO

A continuación, se muestran las fechas clave estimadas que comprenden el trabajo de auditoría en el escenario que sea posible el viaje a terreno:

Inicio de la auditoría: 30 de octubre de 2025
Primera revisión: 21 de noviembre de 2025
Segunda revisión: 12 de diciembre de 2025
Entrega de informe borrador: 12 de enero de 2026
Entrega de informe final de la auditoría: 20 de enero de 2026
Del informe final de auditoría se entregarán en forma digital.

6.- LUGAR:
La auditoría se realizará en las oficinas de Cáritas del Perú, donde se preparará toda la documentación consolidada del proyecto y que ha sido necesaria para la ejecución de la misma.
La dirección y datos de contacto de la Cáritas local es la siguiente: Av. Atanasio Jauregui 104, Yurimaguas, Loreto, Perú
En el escenario por el cual sea imposible el desplazamiento a terreno, se requerirán la totalidad de las facturas en la sede de Cáritas del Perú: Calle Omicrón 492 Parque Industrial Callao, Provincia Constitucional del Callo, Lima, Perú.

 

Integridad:
Los auditores tendrán la responsabilidad de poner de manifiesto cuestiones no mencionadas específicamente en el Pliego de Prescripciones Técnicas, si ello fuera necesario para obtener un análisis más completo de la intervención.

Deber de confidencialidad:
El auditor y el personal a su servicio estarán obligados a mantener el secreto de cuanta información conozcan en el ejercicio de su revisión, en los términos previstos en la normativa vigente en materia de auditoría de cuentas.

Conservación de la documentación:
El auditor deberá conservar la documentación justificativa del trabajo realizado durante un período mínimo de 5 años a contar desde la fecha de emisión del informe.

4. B- Composición del Equipo de Auditoría:
Podrán presentar sus propuestas firmas de auditoría ubicadas en España, en el país de ejecución o, de ser necesario, de algún otro país en este caso deberá estar certificada para auditor en el país de ejecución del proyecto.

Los licitantes deberán concretar los elementos integrantes del equipo de trabajo que realizará las labores de auditoría. La composición del equipo de trabajo, así como su grado de dedicación, será tenida en cuenta durante la valoración para la adjudicación del contrato.

En cualquier caso, el equipo de trabajo propuesto deberá acreditar necesariamente experiencia en los siguientes campos:

– Titulaciones superiores del equipo propuesto.
– Experiencia en la prestación de servicios profesionales a entidades sin fines lucrativos y, de manera más concreta, en el control y verificación de programas y proyectos u otro tipo de subvenciones análogas.
De manera complementaria, se valorará positivamente la acreditación de experiencia en:
– Experiencia en evaluación y auditoría de proyectos de cooperación internacional al desarrollo.
Cualquier cambio en la composición del equipo propuesto deberá ser previamente notificado al contacto establecido, quien lo autorizará en su caso.
Por otro lado, el interesado nombrará un gerente de las labores de auditoría que será el interlocutor principal con el administrador del proyecto coordinador del proyecto en el país.
Se indicará el socio auditor responsable de firmar los correspondientes informes de auditoría.

La oferta deberá contener:
• Propuesta global técnica, ajustada a los TDR, con indicación de la metodología a utilizar e indicación de la muestra de justificantes acreditativos de gasto que se va a revisar.
• Coste económico y modalidad de pago.

Certificación de su legalidad como firma auditora inscrita en el ROAC si es española, o poderes notariales o registro de inscripción similar si es extranjera.
• Declaración responsable de que no hay ninguna razón que pueda condicionar o limitar sus labores de revisión de la cuenta justificativa de la intervención (vínculos con la entidad adjudicataria de la subvención, o en su caso con los socios locales o cualquier otro conflicto de intereses que pueda suceder).

4.C- Normativa aplicable:
Para la realización de la misma, la firma auditora deberá basarse en el siguiente marco legal:
El auditor tiene que cumplir con el “Código de Ética para Contadores” de los reglamentos de la Federación Internacional de Contadores (IFAC). La verificación se efectúa de acuerdo con la legislación nacional y los estándares internacionales pertinentes.
La justificación deberá también ser acorde a la Normativa de justificación de Cáritas Española, que se presenta como anexo. En caso de haber discrepancia entre dicha normativa y la Ley peruana, primará la Ley peruana.

5.- Procedimiento y forma de adjudicación:
5.A.- Sistema de Adjudicación y Documentación exigida:
El sistema de adjudicación del contrato será el de procedimiento de concurso con concurrencia competitiva.
Documentación:
1. Nombramiento de una persona con capacidad de representación para todo lo relacionado con la ejecución del contrato con fotocopia del poder notarial de representación de la persona firmante de la propuesta.
2. Si se trata de sociedades, la escritura o documento de constitución, de modificación, estatutos o acto fundacional en el que consten las normas por las que se regula su actividad, inscritos, en su caso, en el correspondiente registro oficial.
3. Declaración de no estar incurso en ninguna de las circunstancias que incapacitan para contratar.
4. Propuesta económica del Contrato.
5. Certificado de inscripción de la empresa en el Registro Oficial de Auditores del país, así como del auditor responsable de firmar los correspondientes informes de auditoría.
6. Acreditación de la experiencia técnica o profesional del licitador: Relación de los trabajos realizados en los últimos tres años, con indicación de importes, fechas y beneficiarios de los mismos. Experiencia relacionada con el objeto del contrato.

5.B- Valoración de Ofertas y adjudicación:
Una vez finalizado el plazo de presentación de las ofertas, el Comité de Evaluación establecido por Cáritas del Perú, examinará las propuestas recibidas, procediendo, en primer lugar, a determinar cuáles de entre las empresas licitadores reúnen las necesarias competencias de perfil técnico y profesional, y presentan una oferta técnica coincidente con lo requerido en los TdR, y, en segundo, a comprobar la oferta económica de cada una de ellas.
En el caso de que la verificación revelase que alguna de las empresas no cumple, en todo o en parte, con alguna de las especificaciones que hubiese hecho constar en la documentación, se le declarará automáticamente excluido del procedimiento, así como también en caso de incumplimiento total de algún requisito necesario para acceder al concurso o de falsedad absoluta en alguno de los documentos.
Se consideran requisitos necesarios para el acceso a la contratación, aquellos relativos a la acreditación de la personalidad, así como los que se refieren a la no incompatibilidad para la realización de este servicio.
Una vez analizada la documentación administrativa, el Comité de Evaluación examinará las proposiciones económicas y técnicas que se hayan presentado, procediendo a realizar la selección final conforme a los criterios de selección establecidos en su Procedimiento General de Proyectos.
Los criterios de selección serán los acordados entre Cáritas Española y su contraparte local, basados en el cumplimiento de la Normativa específica aplicable para este proyecto y centrados especialmente en:
• Experiencia demostrada en la auditoría de proyectos financiados con fondos públicos en cooperación internacional.
• Especialización y amplio grado de conocimiento de la legislación en el país.
• Experiencia por parte del personal asignado en trabajos de auditorías similares.
• Metodología de trabajo.
• Coste y modalidad de pago.

6.- PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS 
Los interesados deberán presentar una propuesta técnica y económica a Cáritas del Perú, en el formato y plazo indicado a continuación:

Fecha de presentación de ofertas: con anterioridad al 22 de octubre de 2025
Responsable para la recepción de ofertas: Caritas del Perú
e-mail: postmaster@caritas.org.pe
Jesús Elías Vallejos Ochoa
e-mail: jesus.vallejos@caritas.org.pe
Forma de presentación: en versión digital a los correos mencionados anteriormente

6.A- Formalización y cumplimiento del contrato:
La firma auditora formalizará un contrato con Cáritas del Perú por la auditoría a llevar a cabo.
El adjudicatario se compromete a la ejecución del contrato por sí mismo, quedando expresamente prohibida la cesión o subcontratación del mismo a un tercero, salvo expresa autorización de Cáritas Española.

Además, el contratista responderá de las consecuencias que se puedan derivar de la falta de veracidad del contenido de todas aquellas declaraciones que realice con motivo del cumplimiento de las obligaciones derivadas del presente pliego y del contrato que suscriban.

ANEXO I: Modelo informe auditoria CARITAS

ANEXO II: Normativa CARITAS